miércoles, 11 de enero de 2017

Lo más leído en 2016.


El negro 2016 nos ha dejado huérfanos en el pop y en el rock, pero también nos ha traído discos con vocación de futuros clásicos, regresos inesperados y conciertos disfrutables. Seleccionamos lo más leído del año por los lectores de Efe Eme, mes a mes.

Enero

Si algo marcó el comienzo musical de 2016 fue la muerte de David Bowie. Apenas unos días después de publicar su último disco, “Blackstar”, el Duque Blanco fallecía a causa de un cáncer de hígado y dejaba al mundo conmocionado. Antes, se despidió de Brian Eno con un email que se erigió entre lo más leído del mes. En Efe Eme le dedicamos doce artículos especiales a la leyenda del rock, las diez versiones en castellano escogidas por Xavier Valiño tuvieron gran aceptación, pero el más leído fue “La última lección maestra de David Bowie”, de Juan Puchades.

Las pérdidas del cantante británico Black, a los 53 años, y la del cantautor argentino Andrés Lewin, de solo 37, destacaron entre lo más leído de enero. También acaparó la atención el estreno del documental de Janis Joplin en España.

Febrero

La plausible respuesta de Eva Amaral a un desconocido que le gritó “zorra” en una fiesta de Radio 3, la entrevista a Quique González que hizo Arancha Moreno ante la publicación de “Me mata si me necesitas” y el anuncio de la gira del 20 aniversario de “El gusto es nuestro” de Ana Belén, Víctor Manual, Joan Manuel Serrat y Miguel Ríos atraparon el interés de los lectores. También la crítica del disco de Andrés Calamaro “Romaphonic Sessions”, por Juanjo Ordás, el análisis del programa “A mi manera” de la Sexta que hizo Chema Domínguez y la crónica del regreso a los escenarios de Manolo García y Quimi Portet, de Arancha Moreno.

Marzo

La reapertura del madrileño Café Berlín en otro establecimiento, el vídeo ‘Dinamita’ de Sidecars con M Clan, el accidente que sufrió el avión de Iron Maiden en el aeropuerto de Santiago de Chile y el suicidio de Keith Emerson fueron las noticias más leídas. También la crónica del regreso de 091 a los escenarios madrileños, de Arancha Moreno, el reportaje de Sara Morales sobre las doce musas que inspiraron canciones de rock y la ruta granadina del rock que realizó Eduardo Tébar.

Abril

La muerte de Manolo Tena a los 64 años a causa de un cáncer sobrecogía a sus compañeros de profesión, y fue muy leído el artículo de Chema Domínguez “El don de un valiente”, en el que analizaba la importancia de su figura. También impresionó la muerte de Prince a los 57 años, días después de haber sido tratado por sobredosis, y el homenaje de Bruce Springsteen, que tocó en su memoria ‘Purple Rain’ para abrir su concierto en Brooklyn. La explicación de Brian Johnson sobre su salida de AC/DC, los mejores cien baterías del rock según Rolling Stone y la crónica del segundo concierto de la gira de Quique González, de Arancha Moreno, también acumularon lecturas.

Mayo

La indignada carta de Aurora Beltrán contra la falsedad en la música, las diez canciones de rock para mamá escogidas por Sara Morales y las dos versiones de Bunbury de ‘Hada chalada’ lideraron las visitas en mayo. También fueron muy leídos el reportaje “Diez discos a los que la crítica trató injustamente”, de Fernando Ballesteros y el artículo de Óscar García Blesa “Cuando Springsteen rozó el abismo”, dentro de la semana especial que le dedicamos al músico de Nueva Jersey.

Junio

La muerte del compositor y productor del pop español José Luis Armenteros, la entrevista a “Loquillo: El fin de una generación salvaje” de Arancha Moreno y el “cariñoso” mensaje de Neil Young a Donald Trump atraparon el interés de los lectores en junio. También lo hicieron los problemas de salud de Eric Clapton, el anuncio del nuevo disco de Iván Ferreiro, el reportaje de Fernando Ballesteros sobre diez grupos que solo publicaron un único y brillante disco y la crónica que hizo Julio Valdeón sobre el show de Bunbury en Nueva York.

Julio

El comunicado de Iñaki Antón “Uoho” por el disco del 25 aniversario de Platero y Tú, la visita de U2 a Valencia para una boda y el anuncio de que Sabina y Calamaro participarán en un disco de dúos de Julio Iglesias sorprendieron a nuestros lectores en julio. También tuvo gran éxito la semana especial dedicada a Enrique Bunbury, con artículos como “Bunbury antes de Héroes del Silencio”, de Ignacio Reyo, la entrevista que le hizo Juan Puchades (“Bunbury: El rockero pródigo vuelve a casa), la crónica de su concierto en el Teatro Real a cargo de Juanjo Ordás y la del inicio de gira en Barcelona a cargo de Jagoba Estébanez.

Agosto

El accidente sufrido por los miembros de Supersubmarina, y el anuncio de que estaban fuera de peligro estuvieron entre lo más leído de agosto. También el reportaje “Diez años sin Guille Martín”, obra de Francisco Sierra Ballesteros, la exclusiva de Efe Eme desvelando que Leiva era el nuevo productor de Joaquín Sabina, la crítica de Juanjo Ordás y entrevista de Arancha Moreno a Leiva por su nuevo disco, “Monstruos”. También generaron mucho interés el artículo de César Prieto “Cuarenta años sin Cecilia: Lo que impidió el asfalto” y la selección de diez portadas míticas de los 60 que hizo Sara Morales.

Septiembre

El delicado estado de Luis Eduardo Aute, que estuvo en coma tras un infarto del que sigue recuperándose aún, las palabras de Sabina anunciando que su nuevo disco está terminado y la crónica de la actuación de Loquillo en Las Ventas que escribió Arancha Moreno acumularon muchas lecturas. También llamaron la atención de los lectores el vídeo de El Drogas junto a Tarque, Fito y Rosendo interpretando ‘Frío’, de Manolo Tena, el making of del documental “Delta” de M Clan y la entrevista a Dani Martín que le hizo Arancha Moreno por la salida de “La montaña rusa”.

Octubre

La publicación de los “Archivos” de Bunbury, con todas sus grabaciones especiales, la crítica de “Casa” de Iván Ferreiro a cargo de Juanjo Ordás y de “Delta” de M Clan obra de Chema Domínguez contabilizan muchas lecturas. También interesa mucho el memorable capítulo de Bob Dylan al ganar el Nobel, porque la Academia no logra contactar con él y desiste, aunque luego él acepta el premio y se pronuncia sobre él. Que un músico gane el Nobel de Literatura genera enorme polémica, pero Eduardo Izquierdo esgrime los motivos que sostienen semejante galardón y Xavier Valiño selecciona diez de sus canciones cuyas letras son merecedoras de un Nobel.

Noviembre

Inesperada y plácida: así fue, según su mánager, la muerte de Leonard Cohen, que vino a enfriarnos aún más en este año de crespones musicales. Xavier Valiño seleccionó diez adaptaciones en castellano de las canciones de Cohen y Diego Vasallo se despidió de él desde Efe Eme con el precioso obituario “Huellas en la arena”. El avance explicativo de Andrés Calamaro sobre su próximo disco, titulado “Volumen 11” y su petición al público de que apaguen sus móviles durante los conciertos también fueron muy leídos.

Diciembre

Llegamos al último mes, recién acabado, y nos trae otro gran golpe para el pop: la muerte de George Michael. Entre lo más leído se cuelan los 20 protagonistas de 2016 y los mejores discos nacionales e internacionales votados por la redacción de Efe Eme. También muere el guitarrista de Status Quo Rick Parfitt, y recibe muchas visitas la crítica de “Volumen 11” de Andrés Calamaro que firma Juan Puchades. Tienen éxito también el artículo sobre los cinco conciertos de rock que se congrega en el Palacio de Deportes de Madrid (Iván Ferreiro, Coque Malla, M Clan, Quique González y Leiva) y las crónicas de esas actuaciones que escribe Arancha Moreno, especialmente las de Iván Ferreiro, Leiva y Quique González.

Enrique Bunbury - Concierto Básico 40 Opel Corsa


Bunbury, Joseba Irazoki, The Black Lennons, Tupelo Bound, Javier Arnal, Trío Mudo y Esplendor ponen música a la poesía de Rafael Pérez Estrada.



El lunes día 9 de Enero, a las 12,15 horas, en el salón de prensa del Ayuntamiento de Málaga, se ha presentado el disco La Gran Gala de Rafael Pérez Estrada, un álbum con formato de libro disco en el que participan Enrique Bunbury, Joseba Irazoki, Tupelo Bound, Esplendor, The Black Lennons, Trío Mudo y Javier Arnal. Todos estos artistas han escogido un poema de Rafael Pérez Estrada para ponerle música. En la presentación a prensa han estado la Concejala de Cultura Gemma del Corral y la Gerente de la Fundación Silvia Grijalba y miembros de Esplendor.

En la rueda de prensa se ha presentado el disco y también se ha anunciado el concierto de presentación del próximo día 13 de Enero, a las siete de la tarde, en el que Trío Mudo, Tupelo Bound y Esplendor interpretarán los temas que han grabado para este disco y se hará una audición del resto de los temas del mismo.

Este disco, según explicaron la Concejala de Cultura y la Gerente de la Fundación responde a la vocación de la Fundación Rafael Pérez Estrada de, por una parte, dar a conocer la obra de Rafael Pérez Estrada y, por otra, por medio de artistas de reconocimiento nacional e internacional, acercarla a las nuevas generaciones y llevarla más allá de nuestras fronteras.

La Gerente de la Fundación, también explicó la motivación de los artistas de fuera de Málaga para implicarse en este proyecto, como el caso de Enrique Bunbury, que escogió el poema El Jugador, por su afinidad con su propio imaginario o Joseba Irazoki que por primera vez canta en castellano –todo su repertorio ha sido en euskera o inglés- para poner voz a Obeliscos del Amor. The Black Lennons dan un toque de rock experimental a un poema de un lirismo que contrasta con esa dureza –Zinnias, verbenas, petunias-, Javier Arnal apuesta por un lado oscuro y cercano al blues Sombras, en una línea similar a la de los malagueños Tupelo Bound, que le dan la vuelta a Dejadme Dormido, llevándolo a un blues deconsruido, en contraste con la luminosidad de Esplendor o ese toque propio, tan de raíz de Trío Mudo.

Según se explicó en la rueda de prensa este es el primero de una serie de discos impulsados por la Fundación Rafael Pérez Estrada, que cada año reunirá a una serie de artistas para poner música a los poemas de Rafael Pérez Estrada.

´El camino más largo´, entre las diez mejores películas españolas del 2016 para el guionista y director Paco Plaza.



´El camino más largo´, la película de Alexis Morante sobre la gira USA del 2010 de Bunbury entre las diez mejores películas españolas del 2016 para el guionista y director Paco Plaza.

El guionista y director Paco Plaza, cocreador y codirector de la saga de terror “REC” junto a Jaume Balagueró, que el año pasado rodó nueva película de este género con el título de “El expediente” y, además, también fue invitado a rodar un capítulo de la segunda temporada de “El Ministerio del Tiempo“, nos presenta sus películas españolas favoritas del año 2016 donde destacamos la incorporación de dos documentales musicales como “Jota”, de Carlos Saura”, y “Bunbury: el camino más largo”, lo que demuestra que Paco Plaza es un gran fan del cantante maño Enrique Bunbury.

Las 10 mejores películas españolas del 2016, sin orden de preferencia, para Paco Plaza son:

– Un monstruo viene a verme.
– La reconquista.
– María y los demás.
– Jota, de carlos saura.
– Tarde para la ira.
– El olivo.
– La puerta abierta.
– Julieta.
– 100 metros.
– Bunbury: el camino más largo.