sábado, 28 de octubre de 2017

Enrique Bunbury: El que busca, encuentra.


El que busca, encuentra; una máxima que Enrique Bunbury, el que nunca deja de buscar, ha tomado como un dogma artístico y por ello siempre termina encontrando, no significando con ello que el hallazgo sea el esperado, siendo ese factor sorpresa -para él y para todos- la veta y la fibra de su arte. Expectativas llega haciendo mucho ruido mediático (las expectativas creadas son un potro a domar) y es comprensible por la rotunda calidad del álbum, que sin desmerecer sus lanzamientos más recientes, es el mejor desde Las Consecuencias.

Enrique ha comentado que la concepción de sus discos empiezan justo cuando termina de grabar el anterior y esto nos lleva a ver en Despierta -el single debut de Palosanto- como el germen del cual pudo surgir el musculoso ramaje de Expectativas. No significa esto que esta sea una placa que solo hable de lo social; no, este nos un disco conceptual, es un disco modular, donde tenemos tanto de manifiesto hacia fuera como arrullos hacia dentro. Tenemos una apertura de alto voltaje -literal y espiritual- con La Ceremonia de la Confusión, La Actitud Correcta y Cuna de Caín, un robusto middle-eight con la tensión emocional de En Bandeja de Plata, Parecemos Tontos y Lugares Comunes, Frases Hechas, haciendo la transición hacia un componente más íntimo y vibrante en la abrumadora Al Filo de un Cuchillo y la solemne Bartleby (Mis Dominios), cerrando con el cantante ofreciendo aires cargados de tibieza -no todo está perdido, parece decirnos- en Mi Libertad, La Constante y Supongo.

Musicalmente, Expectativas quizás sea su disco con menos despliegue de guitarras, prefiriendo trabajar con arreglos más sutiles y medidos, siendo esto a las claras una decisión acertada por novedosa. El aragonés ha entregado la voz instrumental a un saxo minimalista, fronterizo con el jazz -nunca rock- asumiendo un papel similar al saxo en Blackstar de Bowie; este giro hacia el noble metal es un acontecimiento que por sí solo ha bastado para darle un color distintivo al nuevo repertorio. Sí, aquí el autor buscó y encontró.

La buena acogida a Expectativas no debe extrañar a nadie, incluso es posible que capte nuevos adeptos, porque en este tiempo de mucha música y pocos discos-discos el maño ha honrado la hermosa tradición del artefacto sonoro, ofreciéndole al mundo una colección de sonidos y mensajes que logran moldear en vaivén el estado de ánimo y conciencia del que escucha. Expectativas, por letras, por composición y por emoción está desde ya entre la crème de la crème de su vuelo en solitario.

viernes, 27 de octubre de 2017

Enrique Bunbury viene a México en 2018.


Se presentó el nuevo disco "Expetativas" de Enrique Bunbury, con temas "contemporáneos" como lo dijo el artista en entrevista con Javier Poza para Radio Formula.

Enrique Bunbury, señaló que este séptimo disco lo tenía listo desde hace años atrás, con canciones inéditas; sin embargo, su anterior Unplugged le dio la posibilidad de seguir escribiendo y lanzarlo hasta estos momentos, con concepto diferente a los anteriores que hablan de temas actuales de todo el mundo.

El cantante internacional señaló a Poza, que la nueva canción "Parecemos tontos" no tiene dedicación, pero si habla del sistema difícil en que vivimos todos los seres humanos, lo deficiente que es elegir a nuestros gobernantes y la incapacidad que se tiene en la forma de gobernar por parte de los últimos, como se vive en México y en su país.

Bunbury informó que en febrero de 2018 visitará México con su nueva gira, para seguir presentando este nuevo material y de la misma manera para seguir apoyado a todos los mexicanos por lo acontecido de septiembre pasado, finalizó el cantautor.

Expectativas reveladoras.


Hay nuevo álbum de Bunbury, el décimo de estudio en su carrera solista —sin contar los grabados en directo o en colaboración—, que ve la luz justo cuando el zaragozano ha llegado a su primer medio siglo de edad. El título es Expectativas y se percibe en sus canciones, además de la vocación fincada en el rock que lo acicatea desde los comienzos de su andadura artística, una serie de preocupaciones que le otorgan un carácter coyuntural. Temas universales como el poder y sus excesos, las aportaciones del arte, la pereza de las sociedades contemporáneas, el vértigo existencial que parece dominar nuestras vidas en la era que transitamos y la inspiración que lleva consigo el amor, son detonantes de sus nuevas composiciones, a su vez que ineludibles pretextos para de nuevo conversar con él.

Expectativas viene precedido de un ánimo de recapitular canciones en los dos volúmenes de Archivos, ¿cómo surgió la idea? La idea de comenzar a recopilar los Archivos viene de distintas charlas con Warner, que es la compañía discográfica que compró el catálogo de EMI, donde grabé todos mis discos desde 1987 hasta 2010. Desde ese momento tenemos con ellos un contrato de distribución para todo el mundo. Así que la relación es buena y estrecha.

Hablamos de ir sacando poco a poco y de forma ordenada material de fondo de catálogo que ha quedado disperso o inédito, para coleccionistas y completistas. Salieron los dos primeros volúmenes, y hay otros dos preparados todavía sin fecha de salida. No son boxsets de los que se hagan tiradas muy amplias. Son ediciones de lujo, bien ensambladas, para quien desea tener una visión más completa de mi carrera.

Queda claro en estas dos compilaciones que la colaboración ha sido uno de los estímulos de tu carrera.

Siempre me gustó colaborar, conocer otras maneras de trabajar y a otros artistas, no necesariamente de mi ámbito, pero me cansé. Creo que el Volumen 2 de los Archivos y el disco Unplugged han marcado el punto y final de mi etapa colaborativa. Ya estuvo, hasta aquí llegué.


A todas luces Expectativas resulta un disco pesimista que refleja en cierto modo tu desconfianza en la especie humana y el absurdo en que parece haberse convertido este mundo. ¿Qué te ha llevado hasta allí?

Es cierto que Expectativas es un disco oscuro. No he llegado a la desconfianza en el ser humano, aunque sí en nuestros gobernantes y demás sanguijuelas. El mundo no es absurdo en sí mismo. Es increíble lo que algunos son capaces de hacer por conservar el poder o por incrementarlo. Es inaceptable que la raza de nuestros políticos haya aceptado la corrupción como parte ineludible de una profesión que en principio debía tener vocación de ayuda.

En ese sentido, Expectativas es un disco que cae exacto en esta coyuntura. ¿Qué crees que estas canciones le pueden aportar a la gente?

Creo que el arte y la obra creativa deben o pueden ofrecer algo de luz en medio de la oscuridad. Es posible que sea pretencioso confiar en que una canción o un disco vaya a cambiar el mundo o la sociedad en que vivimos. Yo no sólo no aspiro a eso, sino que no me lo creo. Pero sí pienso que puedes tocar el corazón de la gente, conectar con ella. Quizás, el único propósito de una canción de temática social no sea cambiar la sociedad, sino reflejarla.

«El mundo no es absurdo en sí mismo. Es increíble lo que algunos son capaces de hacer por conservar el poder o por incrementarlo. Es inaceptable que la raza de nuestros políticos haya aceptado la corrupción como parte ineludible de una profesión que en principio debía tener vocación de ayuda»

La letra de La ceremonia de la confusión pareciera aludir al caos en el que vivimos en un mundo marcado por la velocidad del consumo informativo que nos han traído los medios de comunicación e Internet –algo de esto también se insinúa en Bartleby–, y los peligros que esto puede conllevar.

La ceremonia de la confusión es una de mis canciones favoritas del álbum. Es el primer tema y musicalmente me parece muy interesante. La mezcla de la banda y el free jazz del saxo. Además, como bien apuntas, algunas de las frases de la letra nos llevan al caos que produce la desinformación de unos medios de comunicación partidistas, una medicina teledirigida por los intereses del Big Pharma o la religión como un invento que nos lleva al enfrentamiento y la intolerancia.

¿Cómo es tu relación cotidiana con Internet?

No soy un crítico de Internet. Es un arma de doble filo y hay quienes hacen de Internet una magnífica herramienta para conseguir información alternativa. Igual pienso de las redes sociales. No son necesariamente una vía de aborregamiento. Pienso que la personalización de tu muro es una magnífica manera de no contaminarte ni embrutecerte.


La actitud correcta es un ajuste de cuentas con la banalidad y frivolidad que pululan en el mundillo musical, o al menos eso parece. ¿Qué o quiénes la inspiraron?

Puedes tomarlo así. Pero creo que «ajuste de cuentas» es un término desmesurado. Todos podemos encontrar ejemplos de músicos que de una u otra manera quedan reflejados en ese texto. Por lo general admiro y respeto a todos mis compañeros de profesión, sean del género que sean. Incluso a los que, según mi gusto y opinión, no considero tan interesantes. Eso no quita para señalar que, entre tanta música a la que podemos acceder hoy en día, muchas veces nos olvidamos de lo más importante.

Actualmente se discute mucho sobre el auge que está teniendo el regaeton. Hay quienes lo encumbran por ser una música que ha conseguido éxito internacional, mientras que otros lo tachan por su contenido sexista. ¿Qué piensas tu?

No sé mucho sobre el tema. La verdad es que no he escuchado lo suficiente como para hablar del regaeton. Y lo que he escuchado no es de mi gusto e interés. Puede que haya algún artista fascinante, pero yo lo desconozco.

¿Qué te interesa de la música que se hace hoy en día en Iberoamérica?

Creo que América Latina y España están en un momento magnífico. Las escenas chilena, colombiana, argentina, mexicana viven una era como hacía muchísimo tiempo no se daba. Es cierto que la radio y la televisión no ayuda a amplificarla como lo hacían en los noventa. Ellos sabrán por qué. En mi opinión, se hacen discos maravillosos, mucho mejores que en lo que llaman la época dorada del rock en español. La nueva escena, el latin alternative o como lo quieras llamar, nos regala música muy valiosa. A mí me gustan mucho Juana Molina, Los Espíritus, Helado Negro, De Osos, El Mató a un Policía Motorizado, Estelares, Lisandro Aristimuño, Mueran Humanos, Revolver Plateado, Daniel Melingo, Diamante Eléctrico, Vaya Futuro. Y en España bandas maravillosas como Triángulo de Amor Bizarro, Viva Suecia, Rufus T. Firefly, Soledad Vélez, Guadalupe Plata.

La canción Bandeja de plata parece referirse a la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos, el país donde ahora resides. ¿Es así?

En realidad, no hace referencia a la actualidad de Estados Unidos. Es una canción verborréica en la que describo pareceres generales sobre las circunstancias que nos rodean, mezclados con mi sentir personal y algunas frases humorísticas. Humor negro, quizás. Además, también veo que en otros países sus dirigentes coinciden con las características que describo en la canción. En definitiva, la canción plantea las pocas posibilidades de escaparnos a un plan general, por encima de nuestras pequeñas y escasas decisiones dentro del ámbito democrático.

¿Cómo influye en tu obra el residir en Los Ángeles, una ciudad con una innegable carga cultural?

Creo que me ha dado la posibilidad de ver ciertas cosas con distancia y perspectiva.

«Empecé a pintar hace dos o tres años. Lo utilizaba como terapia, mientras esperaba a que llegaran las ideas, para que el cerebro no abandonara el estado creativo en ningún momento. Ahora he dividido los espacios y tengo un estudio para pintar y otro para la música, y voy corriendo de un lugar a otro»

En el breve documental sobre Expectativas, dirigido por Josegirl, nos asomamos a su proceso de producción en Sonic Ranch. ¿Qué puedes contar sobre la experiencia de grabar este disco en particular?

Es un making of en el que hacemos hincapié en lo que la mayoría de los documentales similares evitan. Normalmente las compañías discográficas envían a un cámara o dos a filmar un fin de semana de la grabación y ficcionan algo del proceso y seleccionan anécdotas o un brindis en la comida, cosas que demuestren que te lo has pasado muy bien en un ambiente relajado. La realidad de una grabación es que un disco, yo creo que todos, se realiza a base de concentración, seriedad, trabajo y algo (mucho) de magia, azar y duende. Así lo hemos querido reflejar en el documental.

En el mismo documental se te ve pintando, ¿cómo asumes esta actividad? ¿Aporta algo a tus procesos de composición?

Es un descubrimiento reciente. Empecé a pintar hace dos o tres años. Lo utilizaba como terapia, mientras esperaba a que llegaran las ideas. Tenía en mi estudio las dos posibilidades. Componía mientras esperaba a que se secara una capa, o pintaba mientras pensaba en un arreglo. La idea era que el cerebro no abandonara el estado creativo en ningún momento. Quería evitar que me distrajera con cualquier tontería mundana cuando no se me ocurría un final para una canción o un estribillo se atascaba. Ahora he dividido los espacios y tengo un estudio para pintar y otro para la música, y voy corriendo de un lugar a otro. Se complicó la cosa, pero tengo más espacio.

También se te ve con Atrapa el pez dorado, de David Lynch, un libro sobre el placer y las complicaciones de dedicarse al arte. ¿Cómo has recibido sus enseñanzas? ¿Produjeron algún efecto en el proceso de concepción de estas nuevas canciones?

¡Catching The Big Fish! Es un libro fantástico. Lo leí hace unos cuantos años pero, casualmente, cuando llegamos a Sonic Ranch con mi familia, nos ubicaron en una casa, a escasos cien metros del estudio principal. En uno de los armarios encontré el libro y pensé que debíamos sacarlo en el documental. La Meditación Trascendental ha sido una técnica muy importante durante la escritura y grabación de este disco. La había descubierto gracias a la fundación que tiene David Lynch en Los Ángeles. Así que se cerraba el círculo y se transformó en una forma de agradecimiento. Los nuevos medios que globalizan, la información y las opiniones que sobre ésta se vierten en cierto modo uniforman el pensamiento de muchas personas. A eso parece referirse Lugares comunes, frases hechas.

Es verdad que tendemos a repetir titulares. Y que los comportamientos en redes sociales dejan mucho que desear. Se ejerce el bullying alegremente, nos autocensuramos, trolleamos y criticamos a los demás como si jamás hubiéramos roto un plato. Y, lo peor de todo, sin la más mínima educación. Pocos ahondan en una opinión realmente propia. Escogemos un extremo de la cuerda y tiramos sin reflexionar ni un segundo sobre nuestras palabras. Lo curioso es que pocas veces se pasa de las palabras a la acción o a ser consecuente con lo dicho. Está bien que así sea cuando se insulta y amenaza. Pero es una pena, cuando dejamos que nuestros gobernantes abusen de nosotros y después de escribir un tweet urgente y enfadado, volvemos a nuestro sofá y pasamos a lo siguiente.

Hacer canción es tu oficio, pero asimismo ello puede convertirse en una obsesión. No sólo el hacer una canción, sino el hacer esa canción que comunique y perdure a través del tiempo. ¿Qué tan importante consideras que se vuelve en una carrera larga como la tuya el reflexionar acerca de tu oficio y el impacto que éste tiene en otras personas?

Reflexionar sobre el oficio y sobre la artesanía de la canción, se ha convertido en mi carrera en un género en sí mismo, la meta-canción. Obviamente, no soy el único que ha escrito meta-canciones. Para mí, es un dato importante en un creador. Cuando escucho a Iván Ferreiro o a Nacho Vegas o a Andrés Calamaro escribir meta-canciones soy consciente de lo que les importa su oficio, las vueltas que le han dado al hecho cotidiano de la composición y a la admiración que sienten por el formato. En este disco, solo hay una meta-canción propiamente dicha, que sería Al filo de un cuchillo, que es una de mis favoritas.

A contracorriente de la mayoría de canciones de Expectativas, La constante augura esperanzas en el amor incondicional, sincero y duradero que puede haber entre dos personas. ¿Ves en esto una solución posible al tiempo enrarecido por el que transitamos?

Totalmente. Son pocas las posibilidades de realización que nos quedan. Debemos cuidarnos entre nosotros. Encuentro refugios para pasar el bombardeo. Pero tengo claro que la única forma de que el bombardeo amaine, no es el enfrentamiento constante. No es buscar lo que nos distingue, sino lo que nos une.

En el discurso que propone Expectativas sugieres de igual manera que la anarquía se presenta como una respuesta viable ante la insensatez y el abuso de los gobiernos.

Es una posibilidad admirable. Alejarte de las leyes de los hombres. No aceptar la subordinación. Buscar el máximo de independencia posible. Y no pensar ni un minuto en las ruindades cotidianas de los políticos y demás gentuza. El hombre aspira a una grandeza mayor. Y esa grandeza se puede conseguir a través del arte, del amor, de la meditación.

¿Qué planes hay para Expectativas, en lo que respecta a producción de otros videoclips y a las giras que vendrán a continuación?

Habrá más videoclips, seguro, al menos tres o cuatro más. Y sacaremos remixes, revisiones de artistas latinoamericanos de algunas canciones que tienen el perfil adecuado para este tipo de remezcla.

Y la gira de este álbum va a ser de las más extensas. Empezaremos por Sudamérica e intentaremos llegar al máximo de países de la región. También haremos gira por Estados Unidos, y en verano estaremos en España, para volver de nuevo a Latinoamérica. Cerraremos con una gira por países europeos que no pisamos desde hace algunos años. Aproximadamente, será un año y medio de gira.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Enrique Bunbury en el estudio de Al Aire con Paola Rojas.


El cantante español Enrique Bunbury en entrevista con Paola Rojas. Durante la breve entrevista, Bunbury habló acerca de a su sentir es el rock. Se resaltó el afecto que tiene con sus fanáticos mexicanos tras su presentación en el Zócalo de la Ciudad de México.



Pasó por su cabeza pájaros y nubes mientras escribía Expectativas. Resaltó que para el mes de febrero de 2018 se presentará en México. Disfruten la entrevista.

martes, 24 de octubre de 2017

Bunbury, ejemplo musical subiendo su nuevo disco completo a Youtube.


La industria de la música está seriamente perjudicada por la piratería. Es evidente que esto es así, pero el análisis de causas puede variar enormemente. Los artistas siguen apostando en su mayoría por el formato físico de distribución, el álbum en CD, pero poco a poco han ido introduciéndose en las plataformas digitales para la distribución y monetización de sus obras. Y hay casos concretos, como el de Bunbury, en los que se ha apostado incluso por plataformas de acceso gratuito como forma de combatir la piratería.

Dicen que el verdadero fan de un artista compra los discos incluso aunque, por ejemplo, lo escuche en una plataforma digital como Spotify. Y que no se pierde un concierto si está a su alcance, sobre todo, por localización. Pero ese no es el caso. La distribución física es la más resentida por la piratería, y el formato digital no es suficientemente efectivo en contra de las descargas ilegales para algunos artistas. ¿La solución? El caso de Bunbury con ‘Expectativas’, su noveno álbum de estudio, es un ejemplo de solución: lo ha subido de forma íntegra también a YouTube.

YouTube como ‘nueva plataforma’ para evitar la pérdida de ingresos de artistas por la piratería.

En YouTube cualquier usuario de Internet puede escuchar de forma gratuita e ilimitada un álbum. Y la monetización es posible, aún así, por los anuncios display de la plataforma. Es decir, que a diferencia de plataformas tipo Spotify, en las que no hay escucha ilimitada de forma gratuita, en YouTube artista y seguidores salen ganando. El álbum está disponible para quienes lo quieren en formato físico, y en las plataformas digitales de pago también se puede escuchar y disfrutar con las ventajas habituales de estos soportes. Pero esta tercera opción, sin duda, es un KO a la piratería.

Otros artistas han intentado proteger las formas convencionales de distribución. Taylor Swift, por ejemplo, ha estado ‘luchando’ por acuerdos de exclusividad y ha mantenido su propia cruzada contra determinados soportes. Enrique Bunbury ha marcado un precedente en este sentido, igual que artistas de otros países como Chris Brown, que también hacen exactamente esto mismo. No son demasiados los artistas que han tenido esta iniciativa, pero parece que los que sí se han sumado están viendo cómo les repercute de forma positiva tanto a ellos como a sus seguidores.

lunes, 23 de octubre de 2017

Estuvimos presentes en la presentación de Expectativas. Ciudad de México.


Estuvimos presentes en la conferencia de prensa, realizada en la Ciudad de México, en donde se hizo la presentación del nuevo material discográfico de Enrique Bunbury llamado "Expectativas".

Aquí el video completo.


En esta gira voy a volver a cantar canciones de Héroes del Silencio.



Enrique Bunbury lleva 30 años sobre los escenarios y ahora presenta nuevo trabajo titulado 'Expectativas'. Vive en Los Ángeles y prepara ya su próxima gira por nuestro país a partir del 2 de diciembre.



Uno de los temas del último álbum de Bunbury se titula 'Parecemos tontos'. Es una muestra de la crítica social que ha quiere trasladar a través de sus letras. Ahora vive en Los Ángeles, y desde allí observa la situación en nuestro país con desencanto.

"Desconozco los nombres de los que están en la cárcel o los que van a estar, a tanto ha llegado mi hastío y tristeza", explica.

Bastantes más alegrías le dan sus seguidores latinoamericanos. Allí llena lugares emblemáticos, como ocurrió en su último concierto por los damnificados del terremoto de México. "Han vivido unos momentos muy difíciles tras los terromotos y les costaba mucho divertirse", cuenta. Su carrera comenzaba hace 30 años y desde entonces ha ido acumulando éxitos. Muchos de ellos sonarán de nuevo en la gira que arranca el 2 de diciembre en Santander.