jueves, 2 de noviembre de 2017

‘Expectativas’, la radiografía de un Bunbury diferente


El noveno disco del zaragozano es un trabajo que lo ha mantenido ocupado durante cuatro años, tiempo necesario para reinventarse después de su Unplugged. Una descarga de rock y de historias cotidianas en 11 canciones, con toda la narrativa y sensibilidad que lo caracterizan. Alisten el carro de bomberos porque el español llegó a su noveno disco de estudio y el 18 de su carrera en solitario.

Fotos: @JoseGirl_BUNBURY

Hablamos vía Skype con Enrique Bunbury desde México, sobre su álbum Expectativas, de los fans y de la gira que no da espera y que aterrizará en Colombia a principios del 2018.

El nombre del álbum Expectativas ya les da a sus seguidores la sorpresa de encontrarse con historias que cada uno puede interpretar a su conveniencia. Pero sabemos que usted siempre se caracteriza en brindar una narrativa sólida en cada placa discográfica que lanza. ¿Cuál es la historia de Expectativas?

Es un disco que empecé a escribir después de Palosanto, pero se cruzó El libro de las mutaciones, el Unplugged de Mtv. La primera idea que tuve para las canciones de este disco fue el escribir sobre nada en especial, dejar que viniera a mi mente lo que se me ocurriera. El resultado fue que me surgían canciones con tantos estilos y temáticas, que pensé que este disco sería una colección sin un concepto detrás que las uniera. Pero cuando hice la selección final de las 11 canciones que iban a entrar dentro del álbum, me encontré con cierta narrativa y las ordené pensando que en lo que hay detrás de todo esto.

Yo creo que en este álbum hay una primera parte que mira hacia el entorno social que estamos viviendo, con una visión muy desesperanzadora, oscura y crítica. Luego está una segunda parte en la que encuentro una serie de refugios temporales o abrigos que dejan entrar un poco de luz, que son el arte, el amor y la desconexión.

¿Por qué cree que se ha asociado tanto Palosanto con este nuevo álbum?

Los discos inmediatamente anteriores a Palosanto, como El tiempo de las cerezas, Helville de Luxe, y Las Consecuencias eran discos que miraban a las raíces americanas y un sonido hacia atrás. Incluso la trilogía anterior que son Pequeño, Flamingos y El viaje a ninguna parte miraban hacia Latinoamérica, las raíces de la música popular y el mediterráneo. Como ven, todos los discos partían de la música que siempre me ha apasionado, sin embargo Palosanto y Expectativas son dos discos que miran hacia el presente, esa es la conexión que veo.

Con respecto al sonido creo que el de Palosanto es mucho más frio y las letras eran muy optimistas, porque veía en los movimientos sociales posibilidades de cambio. En los dos trabajos discográficos hay tecnología y los sintetizadores tienen importancia. Pero en esta nueva propuesta tiene mayor protagonismo la banda tocando en directo y la mezcla resulta un coctel distinto, con una mezcla de secuenciadores diferente, con el saxo con novedad. En cuanto a Expectativas el espíritu es más oscuro y desesperanzado.

En todos sus discos no hay duda que la esencia es Bunbury, pero el sonido siempre nos sorprende ¿Cómo logra no repetirse en cada álbum?

Para mí lo importante es tener en cada disco el espacio donde quieres aprender y mostrar además lo que conoces y sabes. Hay gente que prefiere lo contrario y quedarse en un plano musical controlado y eso es lo que muestran en sus álbumes. Yo intento hacer que cada álbum no sea sobre lo que sé, sino de lo que quiero aprender, de la dirección en la que voy.

Hace más de un mes vimos Expectativas Short Film, un adelanto de este álbum. Siempre hay cortos, documentales, y películas que registran todos sus momentos musicales ¿Qué tan importante es para usted producir este material audiovisual?

El Short Film resulta de oponerme a la idea que traía la disquera y el management de hacer un Making Off convencional y comercial. Quisimos darle un poco la vuelta a ese concepto, ir un poco más allá y hacer algo en tono poético, cinematográfico y ahondar en el momento creativo. No sé si lo logramos, pero eso fue lo que pretendimos.

Cómo logra alimentar la masa de fans, mantener la fidelidad, y el interés de la gente que siempre está esperando un nuevo disco, o una gira. ¿Cómo define esa relación?

Me siento honrado y muy agradecido. Llevo muchos años en la música y para mí que haya alguien ahí escuchando mis discos es como una especie de milagro. Veo a compañeros generacionales que tuvieron sus mejores momentos y conservan un pequeño grupo de seguidores y viven del pasado. Pero lo importante es estar activo en cuanto a escribir canciones y grabar discos. Estoy muy agradecido por la fortuna de tener un público que continúa conmigo.

Los músicos han dejado de ser celebridades para ser líderes. ¿Qué responsabilidad hay en lo que se comunica, o en las causas que se apoyan, con las situaciones que suceden en el mundo actualmente?

Para mí era importante, por ejemplo, estar en el concierto del Zócalo en México después del terremoto. Era una forma de devolver algo de lo que a mí se me ha dado por parte del público mexicano. Hay músicos que lo hacen de forma más privada, pero creo que esta bien el devolver algo de lo que se nos da.

Las giras casi siempre salen al tiempo del disco. ¿Cómo se preparan para embarcarse tan rápido y recorrer todos los continentes?

Ahora mismo están los chicos de la banda ensayando, empezando a preparar el espectáculo poco a poco. Luego me junto con ellos, pero en realidad estamos intentando hacer cosas simultáneas en el tiempo más corto, porque empezamos la gira en Diciembre. A mí me gusta mucho salir de tour, tengo muchísimas ganas de subirme a mostrar las canciones de este disco y las del repertorio pasado. Sé que esta gira va a funcionar muy bien.

¿Cuáles son esas dos canciones que describen muy bien este disco?

Escribí cuarenta y tantas canciones para este disco de las cuales elegimos 25, que fueron las que la banda ensayó. Luego escogimos 11 y ahora vienes y me pides solo dos (risas). Te voy a decir tres que a mí me gustan especialmente: La ceremonia de la confusión, porque es bastante significativa musicalmente y en el texto. Las otras dos canciones que les tengo mucho cariño están al final del álbum, son La constante y Supongo. Creo que haberlas compuesto me emociona y me gusta el arreglo.

Sin duda Bunbury comienza un largo viaje con su nuevo álbum despidiéndose en febrero, cuando comienza su gira por Ecuador. Sólo falta por confirmar cuando nos toca el turno a los colombianos, de los que asegura siempre ha recibido un trato especial.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Muy buena entrevista a Enrique Bunbury.


La vida cambió radicalmente para Enrique Bunbury cuando se convirtió en padre. Y no solo llegó el instinto paternal, el deseo de dejarle un mundo mejor a las nuevas generaciones comenzó a rondarle la cabeza. Pero al darse cuenta que nuestra sociedad está cada vez peor, decidió reflejar su inconformismo en su música, en su nuevo disco. Expectativas es el nombre de esta producción, que como su nombre lo indica, hace referencia al español y su pensamiento sobre lo que podría pasar en un futuro en materia social y política. Esto le contó a Publimetro sobre este disco, que más bien podría tomarse como una crónica agónica.

Este disco suena político, social, pero también íntimo. ¿Su título hace referencia a esas expectativas que tiene del mundo, de la sociedad, de usted mismo?

Me gusta que veas también lo íntimo en un álbum que, claramente, tiene canciones de contenido social. Esa parte que destacas es muy importante para mí. Y no todos la destacan. Te lo agradezco.

El título del disco, en realidad, hace referencia a la parte estrictamente musical. Este es un álbum con la mirada puesta en el presente, de música contemporánea, que no mira atrás para revisar géneros del pasado. Así que, mi mirada, está puesta en lo que espero de mi música, dónde debe situarse, y hacia dónde debe apuntar.

Expectativas es un disco que tiene toques electrónicos, ¿por qué esa apuesta?

Quería que, tanto la instrumentación, como el diseño de producción se ajustara a la actualidad. Vengo de hacer varios discos en los que me enfoqué en las raíces del R&R: Las Consecuencias (2010), Hellville de Luxe (2008) y El Tiempo de las Cerezas (2006). Y antes había grabado otros tres discos con la mirada puesta en las raíces mediterráneas y latinas: El Viaje a Ninguna Parte (2004), Flamingos (2002) y Pequeño (1999). Así que, desde mi anterior disco, Palosanto (2013), quise cambiar el rumbo y apuntar hacia un sonido distinto, enfocado en ritmos y maneras de grabar más actuales.

Se le siente cansado en el disco, es decir, agotado de lo que pasa en nuestra sociedad, de sus problemáticas que no acaban, que por el contrario son un círculo vicioso. ¿En qué momento de su vida pensó que esto era lo que debía expresar en su nuevo álbum?

La verdad es que las noticias que nos llegan no nos dan motivos para la esperanza. Quería hacer un disco crítico y con poco lugar para la esperanza. Los únicos refugios que aparecen en el álbum, en su segunda parte, son el amor, el arte y la desconexión.

La ceremonia de la confusión es la primera canción de este álbum con una letra que se siente y se escucha caótica. ¿Su mente estaba confundida y enredada a la hora de crearla?

Creo que era la manera adecuada de empezar el álbum, reflejando en pinceladas, el momento que estamos viviendo en nuestro mundo: somo una ceremonia de la confusión. Es una de mis canciones favoritas del disco. El saxo free jazz, la letra como brochazos de realidad, y una estructura menos habitual. Es una buena manera de introducir al oyente al mundo que describo en el resto de la producción.

Bandeja de plata tiene una letra claramente política, mezclada con una idea de que la vida no es fácil. ¿Es cierta esa percepción?

Es la letra con contenido más político del álbum. La más dura quizás. Así como en otras queda espacio para la luz, en Bandeja de plata se describe la oscuridad, no dejando camino para ningún tipo de esperanza. Hagamos lo que hagamos todo está prefijado y el sistema siempre gana. Nuestro pequeño momentillo de libertad, en el que todavía creemos vivir en democracia, pronto se trasforma en una fachada irreal y falsa.

Después de escuchar Lugares comunes, frases hechas, su título toma fuerza. Se trata de no caer en la zona de confort y de no pensar lo mismo que los demás, pues finalmente eso es lo que lleva al prejuicio. ¿Se sintió así en algún momento de su vida? ¿Cuándo decidió ir contra la corriente?

Todos caemos cotidianamente en repetir lo escuchado en medios de comunicación, como si fueran ideas propias. Cuando aseguramos estar dando nuestra opinión sobre un tema, casi siempre estamos repitiendo algo que leímos o escuchamos previamente. Tendemos a considerar lo políticamente correcto, como la única vía de pensamiento. Así que, revisar nuestro credo y dudar de todo, no está de más. Ninguno de los pilares sobre los que hemos sustentado nuestra fe y pensamientos tiene que ser tan firme o seguro.

Ha dicho varias veces que el azar ha guiado una parte de su vida. ¿Cómo jugó este factor en la creación de Expectativas?

Me gusta aceptar el azar como parte del método de trabajo. Considero que el universo nos muestra constantemente pequeñas señales que nos pueden orientar en el camino. Hay que estar atento porque a cada momento nuestro destino puede variar por un simple giro que tomemos.

En este punto, ¿qué espera de su vida, de su carrera?

Tengo muchas esperanzas puestas en la nueva etapa en la que estoy ahora mismo. Creo que puede dar unos buenos frutos artísticos.

¿Por qué le llevó varios años lanzar un nuevo álbum de estudio?

Porque el Unplugged, El Libro de las Mutaciones, se interpuso en mi camino. Estaba preparado para grabar este disco hace dos años cuando terminé la gira de Palosanto, pero me ofrecieron la oportunidad de grabar el desconectado y acepté, pensando que era entonces o nunca.

Hubiera preferido que coincidiera con otro momento de mi carrera, en el que tuviera la mente más predispuesta a la revisión de mi carrera. Pero, no hay mal que por bien no venga, y tuve la fortuna de hacer una gira fantástica con ese disco y me dio tiempo para componer más material para Expectativas. Así que creo que el nuevo disco ha salido ganando. ¿Cómo el MTV Unplugged cambió su manera de ver la música?

Bueno. Es un disco que está bien. Me gustan los arreglos y el trabajo que hicimos, pero no lo considero como sustancial en mi carrera.

Para muchos músicos tener hijos cambia la forma de escribir y hacer música. ¿Le pasó?

Posiblemente no estaría tan activo y comprometido social y políticamente hoy en día si no hubiera sido padre. Aunque nunca se sabe.

martes, 31 de octubre de 2017

Enrique Bunbury cumple sus “expectativas” con nueva producción.


Enrique Bunbury ha cumplido sus “expectativas” con su más reciente producción discográfica, a la que describe como “uno de los discos que más satisfecho lo ha dejado”. Así, cuatro años después de su último ´álbum de estudio, el cantante español regresa con “Expectativas”, en donde demuestra su disgusto por los problemas globales y con el que tratará de conquistar a nuevas generaciones con su música.

A unos días del lanzamiento de “Expectativas”, Publimetro conversó con Bunbury, para conocer más detalles.

¿Cuáles son las expectativas de tu nuevo material discográfico?

“Hay dos tipos de expectativas, una es la visión artística que tú tienes, lo que tú quieres decir, intentar llevarlo lo más lejos posible, tú tienes un sueño previo de donde crees que tienes que estar tu música y tus canciones, cómo te gustaría que sonara y todo ese trabajo ya lo he hecho, ya lo he realizado y es el disco que acaba de salir. Digamos que ya he luchado por mi ambición artístico, estoy muy contento y satisfecho con el resultado. Y están las expectativas que tienes de cómo el público va abrazar este álbum. Si se van a emocionar o les va ser indiferente. Yo espero que se emocionen y cuanta más gente mejor, yo espero que se enamoren de las canciones. La recepción que está teniendo el disco es muy buena, pero aún le queda mucha vida y hay que ver hasta dónde llega, ojalá llegue a lugares insospechados y cuanta más página lo disfrute mejor”.

¿Cómo fue el proceso de “Expectativas”?

“Estuve cuatro años escribiendo canciones para este disco desde que terminé de grabar Palosanto, empecé inmediatamente a escribir canciones para el álbum, algunas canciones no me convencían demasiado, tardé un tiempo encontrar la dirección al álbum. Afortunadamente en medio me surgió un proyecto, el unplugged “El libro de las mutaciones”, hace dos años y eso me dio un poca más de tiempo para seguir escribiendo canciones para este disco. La verdad creo que este disco ha ganado mucho por haber tenido tanto tiempo para realizarse, creo que es de mis discos más homogéneos, más compactos, de los que más satisfecho estoy”.

Has dicho que no te gusta repetir fórmulas, ¿cómo haces para evitarlo y seguir cosechando éxitos?

“No, no me gusta repetir fórmulas, me gusta caminar caminos en los que no he andado previamente. Aunque “Palosanto” apuntaba a la dirección de “Expectativas”, creo que mi último álbum es un disco con un tipo de producción y un sonido que no había abrazado en ningún momento de mi carrera. Otros discos miraban hacia las raíces del rock and roll de la música norteamericana; otros discos como”Pequeño” del Mediterráneo o discos que miraban hacia la música Latinoamericana. Este disco tiene más que ver con el que presenta, con el día de hoy”.

¿En este nuevo álbum veremos reflejado lo qué piensas de la sociedad actual?

“Hay una parte que mira hacía el momento que estamos viviendo globalmente aunque creo que por lo que me están diciendo, gente de España están viendo reflejado el momento de la situación española; igual que me lo están diciendo de lugares como El Salvador o México, sienten que hay canciones que hablan de la situación actual. Yo he intentado ser más global pero sí que hablan del momento”.

¿”Expectativas” conquistará un nuevo público?

“Eso es un deseo, el que haya nuevas generaciones que disfruten de tu música, conseguirlo o no, eso el tiempo lo dirá y tal vez te podré responder dentro de un año”.

¿Qué haces con las canciones que ya no grabas?

“Normalmente no se rescata, hay veces que de repente surgen proyectos que te piden una canción, por ejemplo para una película o te piden para un proyecto específico o incluso para otro artista, es ahí cuando regresas al cajón, pero normalmente se suelen quedar aparcadas y rara vez les encuentro lugar en discos futuros”

¿Están los planes de grabar acompañado de mariachi?

“Los que sucedió en el Zócalo fue algo muy bonito, (en el concierto Estamos Unidos Mexicanos), la colaboración con el mariachi. Ahora mismo no es algo que tenga pensado ni que te previsto, pero tal vez en el futuro. Hay mucha gente que me lo está recordando y me dicen que les gustó; eso en un halago”.

lunes, 30 de octubre de 2017

"Bunbury Experimental"


Un libro que nos adentra en los pasajes más arriesgados y experimentales de la obra de Bunbury, de "Radical sonora" a la actualidad, haciendo especiales paradas en "Palosanto" y "Bushido". Un libro que cuenta con la complicidad del propio Bunbury y de sus principales colaboradores en tales episodios: Phil Manzanera, Ramón Gacías, Copi Corellano, Alan Boguslavsky...

De "Radical sonora" a "MTV unplugged: el libro de las mutaciones". Este libro cubre veinte años en los que Bunbury ha trazado una sinuosa y rotunda carrera solista marcada por la inquietud artística, por alejarse de la norma y de lo que se espera del rockero de manual. Pero, sobre todo, dos décadas en las que ha buscado crecer y madurar como creador, como artista, como compositor, como intérprete.

Una búsqueda que no ha eludido la experimentación, bien al contrario: el mismo disco con el que inició su andadura personal, "Radical sonora", fue una apuesta valiente por la ruptura, por la contemporaneidad y por el mirar hacia el futuro. Pero esa obra no quedó aislada en su discografía: experiencias como "Bushido" o "Palosanto" han servido para que, cada tanto, Bunbury indagara en el laboratorio de lo experimental.

A esos episodios, y a los momentos más sorprendentes que han ido deparando sus discos, dedica Juanjo Ordás "Bunbury experimental". Ensayo en el que ha contado con la complicidad del propio Bunbury y de sus principales colaboradores en tales episodios: Phil Manzanera, Ramón Gacías, Copi Corellano, Alan Boguslavsky, Álvaro Suite, Rafa Domínguez, Robert Castellanos, Jordi Mena, Shuarma, Carlos Ann, Morti… Entre todos arman un relato que nos sirve para desentrañar las claves y los detalles de las aventuras más experimentales de uno de los músicos más incuestionables y completos de nuestra música: Enrique Bunbury.

¡SEGUNDA EDICIÓN!

Rústica con solapas. 160 páginas + 16 de fotos en color (total: 176 páginas).

Formato: 17 x 24 cm.

Editado por Efe Eme.

domingo, 29 de octubre de 2017

Expectativas, nuevo álbum de Enrique Bunbury. Una propuesta contra la normalidad.


Todo se convierte en “Expectativas” con el nuevo álbum de Bunbury; un recorrido por pasajes sombríos, vidas al límite del absurdo, ignorancia que llega a conviertese en chiste hasta pasar desapercibida, una lucha con los demonios sociales para pasar a una lucha con los demonios internos, eso además de buen sonido, es el disco que presenta en canta-autor español.

A lo largo de 11 temas, el icono español presenta una observación y crítica a la vida moderna, al absurdo y de manera muy irónica e incluso retadora, pone sobre la mesa aquellas cosas que deberían molestarnos a todos.

Aún pareciendo caer en un vórtice de confusiones que expresan el día a día de la mayoría, Bunbury nos recuerda como la música y las palabras correctas pueden llevarnos a pasar de enfrentarnos a la realidad a enfrentarnos a nosotros mismos, encontrar ese punto donde el Yo soy y el Yo hago pueden ser la clave para una buena vida.

El disco Expectativas es resultado de un largo trabajo donde se crearon más de 30 canciones promesas para la edición y aunque no todas pudieron quedar en la selección final, muchas de las canciones pueden ser parte de un próximo material debido al aprecio que el compositor tiene y generó sobre ellas, así que tenemos Bunbury para rato.

Fiel a la costumbre los arreglos del disco, son presentados con una gran calidad manteniendo el sonido característico del español; sumado a esto las letras son tan metafóricas que pueden crear empatía con cualquier persona ya sean fans o no, musicalmente es un trabajo digno de ser escuchado.

Otra promesa de este disco es que aproximadamente en febrero llegará a México la gira y presentaciones de este nuevo material.