jueves, 9 de noviembre de 2017

Bunbury: “A todos los que compramos entradas nos jode que se especule con su precio”


Tras someter a un formato más orgánico las canciones de toda una vida dedicado a la música, ya fuese con Héroes del silencio o en solitario, Enrique Bunbury vuelve a enchufar la electricidad en su nuevo disco, Expectativas, que lo llevará en breve a una nueva gira internacional por los muchos territorios conquistados por el tesón de los años.

PREGUNTA: ¿Las Expectativas de las que habla el título del disco son más musicales o más sociales?

RESPUESTA: Mi intención fue exclusivamente musical. Es un disco en el que pongo el foco en la actualidad. Después de años de búsqueda, aprendizaje y evolución, llevo una temporada en la que mi obsesión es permanecer en el momento. Vivir el día. Es bueno conocer la historia, saber de dónde se viene, para saber a dónde vamos o, por lo menos, a dónde quiero ir yo. Ese es el momento que estoy viviendo y quería plasmarlo con el disco más contemporáneo que he grabado hasta la fecha junto con Radical Sonora.

P: Son muchas las canciones que se refieren a este período de disensión, ¿podría este disco haberse llamado en realidad Discordia?

R: No me gusta la palabra discordia. Me gusta más Expectativas. Contiene un trasfondo más positivo. Si evitas pensar en aquellas expectativas que los demás -la sociedad, tus padres o tu jefe-, proyectan sobre tu persona y te concentras en tus verdaderas esperanzas y ambiciones, quizás el título del disco quede mejor enfocado. Es cierto que algunos de los textos pasan por un proceso de rechazo y disconformidad, pero en la segunda mitad del disco el amor, el arte y la contemplación se muestran como el último reducto de la belleza.

“Llevo una temporada en la que mi obsesión es permanecer en el momento; este es mi disco más contemporáneo desde ‘Radical sonora'”

P: En el disco alertas sobre las redes sociales. ¿Tú no las sigues?

R: Las redes sociales e internet son un arma de doble filo. Supongo que enseguida saldrán psicólogos que nos ofrecerán salidas pactadas a enganches y centros de rehabilitación carísimos para poder llevar a nuestros hijos o a nuestras madres. Pero no pensemos que el demonio habita en Twitter o en Facebook o en Instagram. Creo que también tienen cosas buenas. La posibilidad de cercar el cerco y concretar tus intereses, recibir información de los temas que te alimentan el alma. Depende de cómo diseñas tu muro recibes un tipo u otro de alimento.

P: Para triunfar en el mundo, no solo en la música, ¿es más importante la actitud correcta (como reza una de tus canciones) o el talento, la búsqueda, la insumisión…?

R: El triunfo o el éxito es algo muy subjetivo. Las cifras de venta hoy no son más que un dato entre los muchos que valorar para considerar el momento de un artista. Podemos hacer matemáticas con followers, clicks en youtube o en streaming, ventas, merchandising y tickets de gira. Pero no nos olvidemos de lo más importante, que es que tu obra toque el corazón de manera profunda a alguien, sean unos pocos o unos muchos.

P: Un reciente artículo de Diego Manrique sobre cómo los líderes de las bandas solían acomodarse y dejar de indagar en lo que se estaba cociendo musicalmente a cada momento te ponía como ejemplo a ti y a Santiago Auserón de dos artistas que siguen curiosos y muy apegados al día a día. ¿Hay alguien que últimamente te haya sorprendido en lo musical?

R: Estoy atento a lo que se cocina en mi país y en Latinoamérica, pero también me gusta la música africana o admiro los grandes talentos norteamericanos, provengan del rock, del r&b o el jazz o la música electrónica. De los discos nacionales del último año, entre los que más me han emocionado, están Rufus T. Firefly, Guadalupe Plata, Viva Suecia y Nudozurdo. Me gustan mucho Juana Molina, Los Espíritus y Él Mató a un Policía Motorizado, que son argentinos y fantásticos. Y de lo nuevo e internacional, el disco de Queens of the Stone Age, The XX, The War on Drugs, The National… Y el de Tony Allen que es afro-beat actualizado y genial.

P: En ese sentido, ¿qué haces por escapar de ese camino propio en el que con el tiempo y la experiencia solemos incidir?

R: El camino propio es el camino propio. No puedes escapar de él. De lo que sí creo que debes huir es de caer en la repetición constante y el aburrimiento. No perder la capacidad de sorpresa y volver a emocionarte con tus propósitos. Revisar tus puntos de vista y no dar nada por sentado y definitivo.

“De los discos nacionales del último año que más me han emocionado están los de Rufus T. Firefly, Guadalupe Plata, Viva Suecia y Nudozurdo”

P: ¿Te implicas en la elección de los sencillos de tus discos? Me sorprende esta nueva estrategia por parte de varios artistas de lanzar al mismo tiempo dos canciones como presentación…

R: Por supuesto que me implico. Pero no te pienses que tengo claro, después de haberle dado muchas vueltas al tema, de que ésta era la única y mejor opción o combinación. Creo que hoy dos canciones es mejor que una. El single ya no es lo que era, porque la radio abandonó la música y prefirió concentrarse en los jingles y algo que parece música pero no lo es. Entonces, conviene revisar los planteamientos y ver si existe una fórmula mejor para explicar cómo es el disco que vas a lanzar. Así, yo escogí La Actitud Correcta y Parecemos Tontos por oposición. Son dos canciones que abren el abanico del contenido del álbum.

P: ¿Cómo planteas esta gira?

R: Nos llevará por España primero y el año que viene por toda Latinoamérica. Luego haremos lo propio por Estados Unidos y volveremos a España, para acabar con mi esperado retorno a los escenarios europeos, después de tanto tiempo.

P: ¿Podrías anticiparme algo del formato y repertorio? ¿Seguirás incluyendo los temas de Héroes del Silencio que retomaste con El libro de las mutaciones?

R: Es la gira de Expectativas y eso supone que habrá una buena representación del disco en el repertorio. Elegiremos las canciones que considero más cercanas al espíritu del disco, por arreglos o textos. Y revisaré algunos hits ineludibles, acercándolos al resto del set. Las canciones de Héroes, como bien dices, quedaron retomadas en la gira de las Mutaciones y seguirán desde ahora, de forma natural, formando parte en cada concierto. Obviamente no son la base del repertorio, pero unas poquitas caerán seguro.

“Las canciones de Héroes del Silencio seguirán desde ahora formando parte en cada concierto de manera natural”

P: ¿Mantener tu residencia en Los Angeles te complica o te facilita tu actual estrategia de giras?

R: Los medios de transportes han avanzado de forma increíble y nos acercan a todos los rincones del planeta… a golpe de talonario. También internet nos facilita la comunicación, vivamos en Zamora o en Albuquerque. Cada músico de la banda vive en un lugar geográfico distinto, pero estamos en el mismo plano mental, musical y emocional, que es lo más importante. Y cuando nos juntamos para ensayar o encima de un escenario, ¡Madre mía! ¡Eso hay que verlo!

P: ¿Es EE.UU. ahora un mercado más sencillo para el músico en castellano que cuando tú empezaste a patearte aquellas ciudades?

R: ¡Seguro! Y cuando empecé yo, era un poquito más fácil que cuando Miguel Ríos salió para América en los setenta con el cuchillo entre los dientes, abriéndose paso a través de la jungla. Espero que cada generación se lo deje un poco más fácil a los que vienen detrás.

P: Algunos compañeros como Joaquín Sabina o Alejandro Sanz han denunciado el daño que les hace la reventa de entradas en canales virtuales. ¿Tú también te has visto seriamente afectado por este nuevo fenómeno?

R: Es obvio, ¿no? A todos los que compramos entradas para conciertos de nuestros artistas favoritos nos jode que alguien especule y encarezca brutalmente el precio a su antojo.

P: Al menos el IVA ha bajado por fin. ¿Contemplas un mejor escenario para la música en España?

R: Exactamente lo mismo: es obvio, ¿no?

Bunbury iniciará la gira Ex-Tour 17-18 el 2 de diciembre en el Palacio de los Deportes de Santander y continuará el día 6 de ese mes en la sala Razzmatazz de Barcelona y en el WiZink Center de Madrid el día 8. Proseguirá el 10 de diciembre en Sevilla (FIBES), el 14 en Valencia (Palacio de Congresos) y el 16 en su tierra, Zaragoza (Pabellón Príncipe Felipe).

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Crítica de ‘Expectativas’ de Bunbury.


No ha sido Bunbury un artista que ocupara muchas líneas en medios “indies” pero eso está cambiando con Expectativas. 4 años después de la publicación de su último disco Palo Santo – con recopilatorios, directos y desenchufados mediante con los que parece haber cerrado una etapa – el zaragozano ha dado otro giro a su carrera. No es solo que esos medios, que muchas veces pecamos de ser demasiado cerrados para todo lo que tenga éxito y no concuerde con unas leyes no escritas que parecen inmutables, se hayan puesto de acuerdo en prestarle atención. Si no que el disco respira algunos de los tics (en el mejor sentido de la palabra) de la música independiente y entonces parece que uno de los cantantes más versátiles del rock en castellano es uno de los nuestros. Sería cuestión de hacérselo mirar y eliminar prejuicios sobre artistas que están por encima de etiquetas.

La ceremonia de la confusión abre el disco con unos saxos que recuerdan al Bowie de por ejemplo su último trabajo Blackstar y que están bastante presentes en los arreglos de varias canciones y le otorgan un marcado carácter que se añaden a unas letras oscuras, que solo dejan un resquicio de esperanza por su fe en el ser humano (como en Parecemos tontos: “No conseguirán engañarnos a todos”). No tanto pero también tienen su importancia en el disco los teclados, por ejemplo de La Constante. Canción algo sola entre el resto del setlist, no tanto por ser casi una ranchera/bolero y si por ser una canción de amor. Pero es que la voz de Enrique brilla en todos los terrenos y esta no es una excepción. No sabemos si Bunbury tendría presente al escribirla el capítulo de Lost (Perdidos) donde Desmond encuentra en Penny a su constante.

La actitud correcta y Parecemos tontos han sido los single de adelanto y dan una buena pista de por donde van los tiros con este nuevo trabajo. Un sonido de rock actual con menos raíces en la música sudamericana y unas letras pegadas a la actualidad y a la incomprensión del destino del mundo (La actitud correcta se distingue por una actitud irónica sobre la industria musical). El Bunbury más político se deja ver en letras comprometidas en las que muestra su enfado, incomprensión y hartazgo por la situación política. Tampoco es que Enrique escurra el bulto y asume la responsabilidad del ciudadano de a pie con bastante acidez en Cuna de Caín “entre hermanos nos hacemos daño siempre que nos encontramos” o en En bandeja de plata, donde también la crítica al mundo de la política es devastadora “pudiendo escoger entre dos o tres preferimos al más subnormal. No puede un retrasado mental estar al frente de todo”.

Estamos encantados de poder seguir disfrutando de uno de los artistas con más carisma y éxito de la historia del rock en castellano. Don Enrique Bunbury sigue en plena forma, manteniendo inquietudes y atento al panorama musical (como ha demostrado elogiando en entrevistas a grupos actuales como Rufus T. Firefly o Viva Suecia) lo que no es ni mucho menos tan habitual.

martes, 7 de noviembre de 2017

“Expectativas” es musicalmente oscuro y metálicamente brillante


Enrique Bunbury trae en “Expectativas”, su nuevo disco, once nuevas canciones que “dejan poco lugar a la esperanza”, como él mismo lo expresa. Pero las líricas se transmiten a través de un sonido pulido con sintetizadores de los años setentas y ochentas y guitarras distorsionadas que nos recuerda el rockero de alma y corazón que es este zaragozano, en solitario o como líder de Héroes del Silencio.

El cantante respondió, vía email a La Prensa, a unas preguntas sobre su nuevo disco, cuya gira de presentación inicia el próximo mes de diciembre en España.

LP: ¿Cuáles son tus influencias musicales para este nuevo álbum, Expectativas? ¿Glam, fan de Gary Glitter? A mí me parece que das un guiño a los años setentas ¿estoy en lo cierto? Sí/No ¿Por qué? ¿Son tus raíces musicales?

EB: No considero “Expectativas” un disco de raíz. He evitado caer en sonidos y arreglos que ubicaran el disco en décadas pasadas. En mi opinión es un disco anclado en el presente. Utilizamos sintetizadores y secuenciadores y procesamos los sonidos de las baterías y las guitarras para acercarnos a la metodología del trabajo en estudio en los dos miles.

LP: Los nombres de los temas me evocan pesimismo: “La cuna de Caín”, “Traición”, “Parecemos tontos”, “Al filo del cuchillo”, “La actitud correcta”… ¿Qué te produce en estos días pesimismo, Enrique?

EB: Al menos la primera parte del disco tiene un marcado componente social, mientras en la segunda se buscan refugios donde poder desarrollar algo de emoción y esperanza. La realidad que nos rodea, no da para muchas alegrías. Y es cierto, como bien apuntas, que este disco es posiblemente el oscuro y deja poco lugar a la esperanza.

LP: ¿Para quién es “La actitud correcta” una indirecta?

EB: En mi opinión estamos viviendo un momento fabuloso en el que bandas y solistas de gran talento surgen en la escena española, igual que en Latinoamérica, México, Colombia, Argentina, Chile… Los discos que se graban hoy, en mi opinión, son mucho mejores que los que se grababan hace veinte años. No soy en absoluto de los que piensan que la música de los ochenta o noventa fuera maravillosa y que los artistas de ahora no se pueden comparar. Todo lo contrario. Apuesto, escucho y respeto mucho a mis compañeros y artistas que graban hoy. En cuanto a “La Actitud Correcta”, creo que todos conocemos algún caso, de algún grupo o solista que se puede ajustar a la descripción.

LP: ¿Qué piensas de esos hits y artistas creados con fórmulas de “éxito asegurado?

EB: Perdona mi desconocimiento. Pero no escucho ese tipo de música. Sé, por lo que cuentan, que hay canciones en el Pop más comercial y géneros como el Urban y el Reggaetón que quizás se ajusten a lo que dices, pero no es el tipo de música que me emociona y siga con interés.

El éxito, de todas formas, considero que no es necesariamente la acumulación de riquezas. Creo que tiene más que ver con la satisfacción personal y tu crecimiento como ser humano.

LP: ¿Quiénes quiere engañarnos a todos?

EB: Es una buena pregunta. Y hay muchas teorías al respecto. Algunos creen que quienes realmente manejan los hilos son las grandes empresas multinacionales. Otros que son los bancos y grandes fortunas. Todos hemos oído hablar del Club Bilderberg y sus reuniones anuales. E incluso hay quien habla de que los que realmente manejan nuestros destinos son Reptilianos.

LP: ¿Cuál fue el contexto de creación y composición de los temas de “Expectativas”? ¿España o en algún otro país? ¿Periodo de descanso, decepción, depresión, expectativas…?

EB: No escribí el disco pensando en ningún país concreto. Es posible que algún verso pueda identificarse con la política nacional o algún gobernante de mi país. Pero creo que más bien las circunstancias son similares en muchos de los países que conozco mejor. Sea USA, México, España o Argentina.

En cuanto a la inspiración, es cierto que precisa de un periodo de descanso que te permita la observación y poder mirar a tu alrededor con nuevos ojos. Para poder aportar algo nuevo y diferencial con respecto a tus trabajos anteriores.

LP: ¿Cómo sobrevive un artista de rock en español en un competitivo mundo de reggaetón?

EB: Son dos ligas distintas. Por muy popular que sea el béisbol, no deja de existir el hockey. Supongo que la supervivencia en cada género depende de la cantidad de público con la que conectes. Afortunadamente en todos estos años, desde mi etapa con Héroes del Silencio y con mis veinte años de carrera solista he conseguido una conexión maravillosa con públicos en España, USA y Latinoamérica. Así que, ni puedo, ni debo quejarme. Me siento un privilegiado y muy afortunado por ello.

LP: ¿Dónde darás el primer concierto o presentación de “Expectativas”?

EB: El primer concierto será en Santander, el 2 de diciembre de este año, como parte de una gira de presentación en España. Después de Navidad empezaremos en América del Sur y seguiremos por Centroamérica, Caribe y México. En verano haremos tour por USA y volveremos a España para hacer más shows y algunos festivales, que nos apetecen mucho. Después del verano volveremos a Latinoamérica y cerraremos con una gira europea. Va a ser una gira larga y potente.

“Expectativas” (OCESA, Warner, 2017) contiene las canciones: “La ceremonia de la confusión”, “La actitud correcta”, “Cuna de Caín”, “En bandeja de plata”, “Parecemos tontos”, “Lugares comunes, frases hechas”, “Al filo de un cuchillo”, “Bartleby (Mis dominios)”, “Mi libertad”, “La constante”, “Supongo”. El disco ya se encuentra disponible en CD, Vynyl +CD, Digital y Streaming. Asimismo, como antesala del lanzamiento del disco (fue lanzado el 20 de octubre) se lanzó el corto “Expectativas, A Short Film”, el cual puede verse en YouTube.

Entrevista a Juan Valdivia.


El 4 de diciembre de 2013 se inauguró en Baruipur (India) la primera escuela de música con tu nombre. Ahora, el 15 de agosto se inauguró en Suderbans (India), la segunda. ¿Cómo nace este bonito proyecto? Me lo ofreció un hombre que se llama Andrés Torres que es el que creo Global humanitaria. Contactó conmigo en Zaragoza pidiéndome que le firmara una guitarra para un proyecto de ayuda en Colombia. Nos hicimos amigos y me empezó a hacer todos esos regalos que conoces. Las medallas son suyas, aunque aparezco yo, el mérito es suyo.

¿Cómo llega a tu vida la ONG Global Humanitaria?

Me llamo un amigo de Radio Zaragoza porque alguien quería contactar conmigo. Era Andrés.

También a principios de abril de 2011 donaste a beneficio de los damnificados del terremoto de Japón una Gibson Les Paul Custom. Estos actos dicen mucho de ti.

Es fácil dar cuando te sobra. Lo difícil es dar lo que te falta.

¿Cómo llevas los estudios de piano? ¿Acabaste ya el grado superior?

Me quedé en el grado medio, que terminé. El superior me supera.

¿Qué es el rock para ti? ¿Cómo lo definirías?

Es el canto rebelde de la juventud.

Dentro de las cosas distintas que se están haciendo, ¿hay alguna banda o artista que aconsejarías?

Tengo de sobra con la música que ya se hizo, no conozco casi nada nuevo, aunque me gustan mucho algunas voces femeninas. Bueno descubrí tarde a Joe Bonamassa que me parece un milagro como toca.

¿Cuáles son las peores y mejores partes del éxito?

El éxito no tiene nada negativo, las personas si.

¿Que llevó a un grupo como Héroes del Silencio a estar en la cima y apenas unos años más tarde estar absolutamente quemado?

No superamos la presión y no queríamos o supimos descansar a tiempo.

¿Cuál fue vuestro mayor momento musical?

La frescura de Senderos.

A finales del año 2011 apareció el directo “Live in Germany” de la gira de “El espíritu del vino” por tierras alemanas y tras ver la aceptación ya hablabais de tocar y empezar a componer nuevo material con o sin Enrique ¿No es cierto?

Lo intentamos, pero no funcionó.

¿Y qué paso? ¿Por qué se paró toda aquella ilusión? Dicen que fue Enrique que os dijo que le es- perarais un par de discos y que se uniría al proyecto. De hecho, cuando acabo la gira de “Palosanto” declaro que dejaba los escenarios de manera temporal. Corrígeme si me equivoco, pero en esos días ¿No estuvisteis de reuniones los cuatro para un posible regreso de Héroes?

No hubo ninguna reunión.

Luego Enrique saco “El libro de las mutaciones”, trabajo que recoge cinco cortes de Héroes, disco que para el que no lo sepa iba a ser íntegramente con canciones de Héroes ¿Qué curioso no? ¿O soy muy mal pensado o aquí hay muchas casualidades?

¿Casualidades de qué? Me parece bien que haga tributo a Héroes.

Hay rumores de que estas ensayando y dando forma a otro proyecto ¿Qué nos puedes contar?

Quizás volvamos algún día...