viernes, 2 de septiembre de 2016

Crónica de Valencia. "La importancia de llamarse Enrique".


El artista llenó la Plaza de Toros de Valencia para repasar 30 años de carrera profesional, incluida su etapa al frente de Héroes del Silencio.

Hay formas de interpretar el pasado. La de Enrique Bunbury -y no es nada nuevo- tiene poco de nostálgica. Así lo demostró este jueves por la noche en la Plaza de Toros de Valencia. Era la primera ocasión en la que actuaba en el coso de la calle Xàtiva y lo hacía con una propuesta imbatible: revisar 30 años de carrera. Todo el papel vendido, mucha camiseta negra (promocional) y -a estas alturas- pocas distancias de afecto entre los himnos de Héroes del Silencio y las cimas de su carrera en solitario.

El propio Bunbury señalaba al inicio de esta gira, Mutaciones Tour 2016, que fue en 1986 cuando firmó su primer contrato discográfico. Desde entonces, aunque los vaivenes personales han marcado subetapas no menos interesantes, es muy estimulante para el seguidor asomarse a estos 30 años de carrera. Lo es porque, a poco que se conozca la figura, es fácil distinguir que él mismo ha dividido este tiempo creativo en 3 etapas de 10 años casi exactas: 1986-1996, HdS; 1996-2006, con el Huracán Ambulante; 2006-2016, con los Santos inocentes. ¿Estaremos ante el albor de una nueva era en su haber?


30 años, tres etapas y tres formaciones, tres tendencias en el local y en el estudio, pero, como advertíamos, apenas un gramo de nostalgia. La misma figura lúcida del apogeo de los primeros 90, la misma sombra poderosa del vuelo en solitario al inicio de siglo y la tendencia expeditiva de los últimos años se conectan en una filosofía de ser y estar: el momento presente. Bunbury apenas actúa con retrovisores, capitanea una banda con la que mantiene una relación, si no distante, poco próxima -mientras ésta se compadrea a gusto entre sí y hace rugir la máquina-, pero sus versos, ideas, inquietudes, su público y él se hablan de usted, casi a solas, casi alrededor de esa mirada directa en la que el individuo, un yo de proporciones inabarcables, protagoniza el concierto.

Con el yo por delante, el de Valencia -como uno más de la gira- era un concierto Unplugged. Y bien, se derivaba de su último disco, con esa falsa idea del desenchufado cuando el chorro eléctrico no falta. Es la excusa, eso sí, como ha sucedido en los conciertos por Latinoamérica y Estados Unidos, para revisar por completo los temas más clásicos. Todos ellos bajan de revoluciones y se interpretan con una idea mucho más orgánica de las guitarras, más voluntarista de cara a que el público se balancee y cante sin prisas; desde luego menos frenética. Y hay de todo. Entre las bien paradas está 'Iberia sumergida', con la que se abrió el concierto, e, incluso, mucho más adelante, 'Mar adentro'. La vigorosidad de 'El camino del exceso', la afonía que se debería derivar de 'Avalancha', sirven como caso de tiro fallido en la revisión de los hitos.



Enrique y las causas a solas.

En general, toda su etapa en solitario, con esta propuesta musical y de banda -la banda, en realidad, da la sensación de ser una moto de gran cilindrada paseándose por la ciudad sin tratar de despertar a nadie- sale bastante bien parada del formato semi-unplugged. 'Club de los imposibles', 'Porque las cosas cambian', 'Que tengas suertecita', 'El extranjero' o 'Lady Blue' suenan y se disfrutan con plenitud. No son las únicas, pero si que reunieron algunos de los momentos más auténticos de la noche. Una noche en la que, por cierto, el sonido -con un inesperado corte de PA en el segundo tema- brilló por la ausencia de su finura. Volumen hubo mucho, todo; precisión, relativa.

El buen hacer de la banda, de menos a más, del frío de ese citado corte de PA al feeling directo con Bunbury a veces y con el público siempre, fueron el ingrediente base para una noche que acabó con un sabor de boca dulce pero nada prolongado. Bunbury encadenó dos bises de tres canciones cada uno. Si el primero ya tenía un corte bajo de intensidad y ritmos, el segundo pareció haberse diseñado para amansar a las fieras. Quizá, casi, dormirlas. El primer gran bloque del concierto, el de la primera hora y media de dos, visto tras los bises, fue un auténtico festival de la música en directo.



Bunbury se despidió de Valencia con otro de sus gestos extraños, muy relacionado con esa cierta distancia que guarda sobre casi todo. Se despidió y se marchó hacia la oscuridad dejando que la banda, que aún rodó unos compases más, se despidiera sola y por su cuenta ante el público. Ya los había presentado, pero la reverencia, las miradas, gestos, los regalos -que los hubo- quedaron en manos de una máquina afilada por Ramón Gacías, Quino Béjar, Álvaro Suite, Jorge Rebenaque, Robert Castellanos y Jordi Mena, a la batería, percusiones, guitarra, teclados, bajo y guitarra, respectivamente. "Hasta siempre" dijo Bunbury, y se giró cabizbajo con algo de prisa, como quien quiere dotar de más importancia al último mensaje. Quizá sólo sea la importancia de llamarse Enrique.



Setlist completo de la noche

  • 1.Iberia sumergida
  • 2. Club de los imposibles
  • 3. Dos clavos a mis alas
  • 4. Sirena varada
  • 5. Porque las cosas cambian
  • 6. El camino del exceso
  • 7. Avalancha
  • 8. Que tengas suertecita
  • 9. Alicia (expulsada al país de las maravillas)
  • 10.El extranjero
  • 11. Infinito
  • 12. El hombre delgado que no flaqueará jamás
  • 13. Despierta
  • 14. Mar adentro
  • 15. Maldito duende
  • 16. Lady blue

Primer bis

  • 17. Más alto que nosotros sólo el cielo
  • 18. Sí (aunque estaba prevista en esta posición El rescate)
  • 19. La chispa adecuada



Segundo bis

  • 20. Los habitantes
  • 21. De todo el mundo
  • 22. Y al final

Escucha la colaboracíón entre Depedro y Bunbury: 'DF'.



Depedro estrena 'DF', uno de los temas de su cuarto disco, 'El pasajero', que llegará el próximo 23 de septiembre, y que cuenta con la colaboración especial de Enrique Bunbury. 'DF' es un ejemplo certero de cómo pintar una ciudad con sonidos.

"En 'El Pasajero' hay una mirada a los primeros pasajeros a África. De ese continente nace la energía que desencadena este disco, más de tres años después de 'La increíble historia de un hombre bueno' que recuerda que da igual de donde vengas porque lo que importa es donde vas", explica Warner Music en un comunicado. La grabación del disco se realizó en Tucson (Arizona) en quince días de un gélido mes de diciembre dirigida por Craig Schumacher, con el calor de sus amigos Joey Burns y John Convertino de Calexico.

Incluye además deliciosos vientos y un cuarteto de cuerdas, con arreglos de Tom Hagerman de Devotchka e interpretado por músicos de la sinfónica de la ciudad". La guatemalteca Gaby Moreno, ganadora del Grammy Latino 2013 como Mejor Nuevo Artista, hace coros en el disco.



jueves, 1 de septiembre de 2016

Enrique Bunbury se presentará en Zaragoza.



Bunbury: “El libro de las mutaciones”, no es un disco recopilatorio de grandes éxitos, he buscado entre mi repertorio una selección de canciones que me apetecía replantear.

Redacción.- Enrique Bunbury publicó el 27 de noviembre de 2015 su MTV Unplugged, llamado genéricamente ‘El libro de las mutaciones’. Se trata de un directo grabado en México DF el pasado mes de septiembre. Algunas de las canciones incluidas en el trabajo son de su época en Héroes del silencio y otras de su actual banda Los santos inocentes.

Fecha: Sábado 3 de septiembre de 2016.

Hora: 22:00 horas.

Lugar: Pabellón Príncipe Felipe.

Bunbury dará cinco conciertos consecutivos en el Auditorio Nacional de México.



Enrique Bunbury tiene por delante todavía tres fechas en España con su Mutaciones Tour, los días 1 de septiembre en Valencia (Plaza de Toros), 3 de septiembre en Zaragoza (Pabellón Príncipe Felipe) y 10 de septiembre en Madrid (DCode Festival). Pero la gira no acabará ahí, pues todavía hay tiempo para un 'cuarto round' por Estados Unidos y México. En esta nueva tanda de recitales, el artista español visitará ciudades californianas como Santa Ana y San José, antes de presentarse durante cinco noches consecutivas en el legendario Auditorio Nacional de México. Y después aún recorrerá el país con un puñado de fechas antes de finiquitar oficialmente la gira.



El Mutaciones Tour de Bunbury comenzó el 31 de marzo en Argentina y pasó después por Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Estados Unidos antes de desembarcar durante el verano en España.

miércoles, 31 de agosto de 2016

Así fue la presentación de "Bunbury en Madrid". Galería fotográfica.



Les presentamos esta gran, gran serie de fotografías de lo que fue la presentación de Enrique Bunbury en el Teatro Real, de Madrid, España, el pasado 26 de julio del año que cursa.

Las fotografías corresponden a la usuario de Flickr: Lola Honrubia, que lo disfruten amigos.












 



 















Bunbury anuncia el último tramo de la gira “Mutaciones Tour 2016”.



Bunbury, tras visitar España, Latinoamérica y Estados Unidos con la gira “Mutaciones Tour 2016”, anuncia el cuarto y último tramo de la misma, que lo llevará de nuevo a México y Estados Unidos, en septiembre y octubre.

Estas son las fechas del tramo final de “Mutaciones Tour 2016” en Estados Unidos y México:

24 Septiembre
Santa Ana, California
La Tocada Festival
The Observatory OC

25 Septiembre
San José, California
City National Civic

28 Septiembre
Ciudad de México
Auditorio Nacional

29 Septiembre
Ciudad de México
Auditorio Nacional

1 Octubre
Ciudad de México
Auditorio Nacional

4 Octubre
Ciudad de México
Auditorio Nacional

5 Octubre
Ciudad de México
Auditorio Nacional

8 Octubre
Puebla, Puebla
Auditorio Metropolitano

10 Octubre
Guadalajara, Jalisco
Fiestas de Octubre
Auditorio Benito Juárez

12 Octubre
Monterrey, Nuevo León
Auditorio Banamex

14 Octubre
Culiacán, Sinaloa
Tecate Location
Splash Club

15 Octubre
Hermosillo, Sonora
Tecate Location
Parque la Ruina

18 Octubre
Querétaro, Querétaro
Plaza de Toros Santa María

21 Octubre
Tijuana, Baja California
Plaza Monumental Playas

23 Octubre
Mexicali, Baja California
Plaza Calafia

Bunbury anuncia su 4° Round de su gira Mutaciones Tour 2016.



Bunbury
#MutacionesTour2016
4° round - USA & México

Enrique Bunbury da a conocer las próximas fechas de sus presentaciones en Norte Améric, empezando el 24 de septiembre en Santa Ana, California, concluyendo el 23 de Octiubre en Mexicali, Baja California.

martes, 30 de agosto de 2016

[Crónica] Enrique Bunbury (Plaza de Toros, Málaga, 24/08/16).



Es difícil que Enrique Bunbury se esté quieto. Sus anunciados periodos sabáticos terminan, a los pocos meses, con el lanzamiento de nuevo material en forma de discos y documentales o con el aviso de próximos conciertos. El descanso, en esta ocasión, se vio interrumpido con la grabación, hace ahora un año, de MTV Unplugged: El libro de las Mutaciones en los Estudios Churubusco de México. Un directo donde repasó sus tres décadas de carrera musical y en el que artistas y grupos como Carla Morrison, León Larregui o Vetusta Morla le acompañaron sobre el escenario. Al mismo tiempo conocíamos que en este 2016 el llamado Mutaciones Tour llegaría a España tras su paso por Sudamérica y Estados Unidos. El pasado 8 de julio iniciaba sus conciertos por nuestro país dentro del Festival Cruïlla de Barcelona. La cita inicial en Málaga, prevista para el 6 de agosto, tuvo que aplazarse al día 24 del mismo mes debido a“un cuadro de faringitis y tos irritativa” que también le obligó a suspender su aparición en el Santander Music.

La nueva gira se nutre, al igual que su grabación para la MTV, de un repertorio que abarca todas sus épocas. Prácticamente un tercio del espectáculo está dedicado a temas de Héroes del Silencio adaptados para la ocasión y sobradamente alejados de su formato original. Aunque no deben alarmarse sus seguidores más conservadores ya que, pese a los convenientes lavados de cara, las melodías siguen siendo reconocibles. Aún podemos cantarlas. De hecho, Iberia sumergida, La sirena varada, Maldito duende o La chispa adecuada, todas ellas de Héroes, fueron algunas de las más celebradas. El resto de canciones picotean entre toda su discografía de forma más o menos ecuánime -exceptuando Radical sonora, editado en 1997, al que no se acerca-. Porque las cosas cambian, El extranjero, Despierta, Lady Blue o Dos clavos a mis alas, compuesta para Raphael, son buenos ejemplos para intentar seguir el inconformista recorrido del maño desde sus primeros escarceos en solitario. Un camino que ha sorbido pop y rock pero también blues, rancheras o tangos, entre otras andanzas.

Álvaro Suite (guitarra), Jordi Mena (segunda guitarra y banjo), Robert Castellanos (bajo), Jorge Rebenaque (teclados y acordeón), Ramón Gacías (batería) y Quino Béjar (percusión), Los Santos Inocentes, siguen rodeando de forma espléndida a un Bunbury que desde el primer momento se mueve alrededor del micrófono, gesticula, araña. Es fácil encontrar una foto suya que deslumbre y te haga pensar que por aquí también podemos presumir de artistas que atrapan tu mirada -y oído- sin remedio. Bunbury es uno de ellos.

Nueva fecha en Guadalajara para ver a Bunbury.



Nueva fecha:
10 Octubre
Guadalajara, Jalisco
Fiestas de Octubre
Auditorio Benito Juárez

lunes, 29 de agosto de 2016

"Especial". Muere el cantante mexicano Juan Gabriel



El cantautor mexicano Juan Gabriel murió este domingo, confirmaron a CNN fuentes cercanas a la familia del artista.

Juan Gabriel se presentó la noche del sábado en Los Ángeles y este domingo tenía programado un concierto en la ciudad de El Paso, Texas.

Selena Barros, vocera de la oficina del servicio Forense del condado de Los Ángeles, le informó a CNN que el cantautor murió por causas naturales, a las 11.30 de la mañana, hora local, en Santa Mónica.

Su equipo de prensa del artista emitió un comunicado tras el fallecimiento.

"El creador de Juan Gabriel, compositor, interprete, padre de familia, filántropo y ser humano, conocido como Alberto Aguilera Valadez el día de hoy completó su tiempo y se graduó de la vida. Ha pasado a formar parte de la eternidad y nos ha dejado su legado a través de Juan Gabriel, personaje por él creado por toda la música que ha sido cantada e interpretada a lo largo y ancho del este mundo. Juan Gabriel, no ha muerto, por que como Alberto decía, "Mientras exista alguien que cante mis canciones, Juan Gabriel vivirá", dice la declaración.

El llamado "Divo de Juárez" tenía 66 años. Su nombre real era Alberto Aguilera Valadez.

Nació en la localidad michoacana de Parácuaro, el 7 de enero de 1950. Era uno de los cantantes más famosos y queridos en México y América Latina.

Fue un compositor prolífico. Sus canciones fueron interpretadas por cantantes de toda la región y en muchos idiomas.

Juan Gabriel, según su cuenta de Twitter, ha vendido más de 100,000.000 de discos en su carrera.

Era el menor de 10 hermanos

Juan Gabriel era hijo dos michoacanos: Gabriel Aguilera Rodríguez, arriero de Jacona, y de Victoria Valadez Rojas, campesina de Parácuaro. Fue el menor de 10 hermanos.

"Cuando nació, una comadre de su mamá, María de Jesús Valverde, sugirió que lo bautizaran como “ALBERTO”, en honor al personaje de una historia cubana, “El Derecho de Nacer”, llamado “Albertico Limonta” el cual estaba de moda gracias a la Radionovela de la XEW", dice la biografía del cantante en el sitio web de Universal Music, su disquera.

Su padre desapareció en condiciones extrañas, dice la biografía del cantante. Quemaba pastizales en los cuales sembraba posteriormente, pero un día eso se le salió de control. Al parecer tuvo un ataque de pánico, saltó a un río, sufrió un shock y enfermó. Don Gabriel fue internado en "La Castañeda" y nunca más se supo de él.

Debido a problemas con sus cuñadas, la madre de Juan Gabriel tuvo que escapar hacia Ciudad Juárez, el pequeño Alberto, era un bebé de sólo 8 meses.

Desde los 5 y hasta los 13 años, Juan Gabriel estuvo internado en la Escuela Laica de Mejoramiento Social para Menores y sólo estudió hasta el quinto año de primaria, dice la biografía.

En plena adolescencia, a los 13 años, el que sería uno de los más grandes compositores de nuestro tiempo, escapó del internado y trabajó en un taller de hojalatería.

Poco tiempo después, empezó un largo peregrinar que lo llevó a Tijuana, Rosarito, Ensenada y Mexicali, en Baja California, pero Juan Gabriel se asentó de nuevo en Juárez.

Precisamente, a los 13 años escribió su primera canción: "La Muerte del Palomo”, ahí empezó su abultada lista de composiciones que lo convirtieron en uno de los artistas más influyentes de la música de estos tiempos.

Enrique Bunbury abre nueva fecha en México.



El cantautor español Enrique Bunbury suma un éxito más a su "Mutaciones Tour 2016", pues anunció un quinto concierto en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, el próximo 1 de octubre.

Bunbury, antes de esta nueva fecha, se presentará en el Coloso de Reforma el 28 y 29 de septiembre, además de los conciertos previamente programados para el 4 y 5 de octubre, se informó a través de un comunicado.

Tras 28 años de trayectoria artística y con reconocimiento a nivel mundial, Enrique lanzó su placa discográfica "MTV Unplugged: El Libro de las Mutaciones" que refleja el gran momento musical por el que atraviesa.

Bunbury comenzó su carrera artística en 1986 como parte de la banda Héroes del Silencio, agrupación en la que permaneció durante 10 años y con la que grabó cuatro discos de estudio; redefinió el concepto de rock español; y recorrió Europa, América Latina y Norteamérica.

En 1996, la banda se disolvió y Bunbury comenzó una carrera como solista, que se ha extendido hasta la actualidad.

Bunbury se mira en el espejo con otros ojos.



A estas alturas de la vida, pocos aficionados ponen en duda que Enrique Bunbury tiene uno de los mejores directos del rock español. El aprendizaje de treinta años en los escenarios, que quién lo diría, le ha servido para depurar una actitud de ‘frontman’ ingualable en nuestro impertérrito panorama musical. Anoche, con una puntualidad impropia de un rockero, Bunbury dio un concierto de su gira ‘Mutaciones tour’ en la plaza de toros de la Malagueta que estuvo muy animado y reunió a un poco más de la mitad del aforo que puede atraer El Barrio, qué le vamos a hacer. Los que nacimos entre 1975 y 1985 nos encontramos en nuestra salsa, después de 20 años de aquel histórico concierto que dieron los Héroes del Silencio en este mismísimo recinto diseñado para otras artes que no son estas.

De aquella época cayeron algunos de los temas que nos marcaron tanto y que fueron capaces de poner millones de pelos de punta como ‘Iberia sumergida’, que sirvió de apertura, ‘El camino del exceso’, ‘Mar adentro’, ‘Avalancha’, por supuesto ‘La chispa adecuada’ o la extraordinaria revisión de ‘Sirena varada’, dos especímenes que por sí mismos son ya ejemplares y que aparecen en esta gira mutados hacia otra cosa, porque el Enrique Bunbury de hoy también es el fruto de una mutación constante.

Con ‘Maldito duende’ vivimos un momento absolutamente Héroes, con Bunbury elevado sobre su público y tocándolo con las manos, recordando aquellos conciertos en los que aprendió a actuar sin anillos porque sus fans se lo arrancaban de los dedos. En el repertorio hubo espacio para todos los discos y para todas las etapas que ha experimentado su trayectoria, una mezcla difícil de abarcar incluso en un show de dos horas; el gran damnificado de su discografía fue ‘Radical Sonora’, un disco que parece poco comprendido incluso para él y del que no escuchamos ni una sola canción. Sí se nos presentaron unas revisiones excelentes de sus propios temas, motivo de su último disco en directo en MTV unplugged, “El libro de las mutaciones”, como ‘El extranjero’, ‘Despierta’, ‘De todo el mundo’ (muy bonita) así como ‘Dos clavos a mis alas’, uno de tantos temas que ha escrito para Raphael.

Bunbury pidió disculpas en un par de ocasiones por haber faltado a la cita que tenía con nosotros el 6 de agosto y que fue causa de la devolución de un número considerable de entradas, aunque también se vendieron otras. Se lo perdonamos. Cuando todavía quedaban ganas de más y con esa emoción que da ver de cerca a uno de tus ídolos, el concierto terminó después de dos generosos bises con ‘Y al final’ y Bunbury deshecho en actitud. Antes de que terminara la música, desapareció del escenario y no volvimos a verle, pero estábamos convencidos de lo que decíamos al principio, de haber circulado a través de una de las mejores trayectorias que ha dado el rock en español.

Ferrol se rinde al rock y las letras del «maestro» Bunbury.



Con solo pronunciar «Amanecí», la primera palabra de la canción Iberia Sumergida, se desató la locura del público que siguió tarareando toda la letra. Enrique Bunbury ofreció ayer en Ferrol su único concierto en Galicia de la gira Mutaciones Tour 2016, que le llevará por puntos de América y España.

«Es un inmenso placer estar con todos ustedes esta noche, venimos con la celebración de treinta años de Mutaciones y queremos ofrecer un pequeño recorrido por tres décadas», presentó el artista.

Oculto tras sus gafas de sol y con sus característicos movimientos con el micrófono, no defraudó a un público entregado, sobre todo, con las canciones de su etapa con Héroes del Silencio.

«Está canción es El club de los imposibles, si me preguntas por alguna de las nuevas igual ya no las sé», comentaba la ferrolana Fani, que veía el concierto con su amiga Lucía. Pero entre el público también se encontraban fans incondicionales venidos desde diferentes puntos de Galicia, Asturias o Castilla León.

«Estamos de vacaciones en Vilagarcía, nos enteramos que coincidía con el concierto y para aquí que hemos tirado. Peor va a ser la vuelta de noche, pero seguro que merece la pena», aseguraba la leonesa Paula Tortosa con su novio Vicente.

Para el ferrolano Víctor Nieto, que seguía el concierto con Montse Beceiro, este no era el primer directo del artista zaragozano y ya había visto vídeos de actuaciones de esta gira en otras ciudades.

Al grito de «¡Enrique!» y «¡Maestro!» el publico ovacionó cada una de las intervenciones.La noche arrancó con la actuación de los jóvenes dj Electric Feels y estaba previsto que finalizase con una sesión del también dj Juan Rivas

Un increíble Bunbury abarrota la plaza de España y encandila a sus cientos de fans.



Bunbury hace disfrutar a sus fan con sus canciones en el escenario montado en la plaza de España emilio cortizas. A las ocho y media de la tarde de ayer se abrieron las puertas para que los fans de Bunbury pudiesen entrar al recinto creado en la plaza de España y comenzó la música a cargo de DJ’s.

Cuando salió al escenario el rockero zaragozano cargado de energía y con su banda tras su espalda, comenzó una actuación durante la cual los asistentes corearon todas sus canciones, la gran mayoría éxitos de ayer y de hoy, un repaso a su carrera.

Se veía cómodos a todos los músicos, con ganas de tocar en Ferrol y de hacer vibrar a los asistentes. Y así fue, ya que durante dos horas la gente no dejó de cantar y moverse al ritmo del líder de Héroes del Silencio.

Tras dos horas de actuación y sin apenas mostrar signos de cansancio, Bunbury se despidió del público ferrolano, que compraba las entradas minutos antes de comenzar y tuvo que hacer cola para conseguir el pase.

Hoy será el turno de Cristina Rosenvinge, que actuará a las 21.30 horas en Amboage.

Por la mañana será el final del concurso de tapas TapAtí en el barrio de Ultramar y al mediodía tendrá lugar la recreación de la batalla de Brión en el monte de A Chá –que se prolongará durante todo el día con celebraciones varias en la parroquia– y la XXVI travesía a nado “Abelardo López” en el Arsenal de Ferrol. A las 11.30 horas saldrá de la plaza Vella de Ferrol Vello la ruta “Ferrol en feminino”. Ya por la tarde, Faxardo acogerá el taller infantil de cocina y habrá teatro en el centro cívico de Caranza.

La Plenitud de Bunbury.



Una de las múltiples barracas que acompañan la actividad festiva de estos días en Bilbao martillea sin cesar una frase que dice que basta con mirar la cara de satisfacción de aquellos que salen tras participar en su aventura para constatar que la diversión está garantizada si entras en ella. Pues bien, simplemente con observar las sonrisas en los rostros de las varias miles de personas que llenaron la esplanada de Abandoibarra uno ya podía comprobar que el concierto que durante dos horas realizó Enrique Bunbury en el día grande de la fiestas de Bilbao había gustado. Y mucho, muchísimo.

Con puntualidad británica, a las 23:30 horas el show arrancaba con una vigorosa 'Iberia Sumergida', prueba palpable de que el bolo iba a ser uno de esos que va directo a noquear. Puede resultar curioso que el último disco del zaragozano, "El Libro de las Mutaciones", un unplugged, haya desembocado en la gira más contundente que se le recuerda a Bunbury desde hace años. Pero la primera piedra de este tour ya vino puesta con la gira de "Palosanto" donde, cómo demostró en el Palacio Euskalduna, dejó bien a las claras que, cuando conmemora sus tres décadas de carrera discográfica, de mutaciones, está en una plenitud artística y en directo envidiable e insultante. Gracias también a unos Santos Inocentes garantía de actitud, eficacia y trabajo, con el veterano Ramón Gacías comandando la máquina, Robert Castellanos y Alvaro Suite sacándola brillo, y Jorge Rebenaque, Quino Béjar y Jordi Mena, con un amplio, y no al alcance de cualquiera, background, llevándola hasta el infinito y más allá. Vaya pedazo de banda.

Me decía hace unos meses Alex Cooper una de esas frases que se te quedan en la memoria. Que el público no puede ser el psiquiatra de un músico, sino que el artista es el que está obligado a hacer que cada persona que se acerca a su concierto se olvide por unos minutos de sus problemas y entre de lleno en el mundo mágico de sus canciones. Y así enfocó Bunbury su show. Un regalo para los miles de fans que acudieron a Abandoibarra y que le siguen desde su etapa en Héroes (ofreciendo grandes revisiones de 'Iberia Sumergida', en una onda fronteriza, 'La Sirena Varada', 'El Camino del Exceso', 'Avalancha', 'Mar Adentro' y una 'Maldito Duende' en la que se confundió entre las primeras filas), y para aquellos recién incorporados a su carrera (qué gran joyita esa 'Dos Clavos a mis Alas', 'Despierta', 'Más alto que nosotros solo el cielo'). Para los veteranos fans de su trayectoria en solitario (la cañera 'El Club de los Imposibles', 'Porque las cosas cambian', la luminosa 'Que tengas suertecita', una siempre vigorosa 'Sí', 'El Extranjero', uno de los momentos más álgidos de la velada y dedicada a aquellos que "emigraron, a los apátridas, a los que no nos sentimos representados", 'El hombre delgado que no flaqueará jamás', una preciosa 'Lady Blue' que dejó el espacio para el primero de los dos bises, el cierre de altos quilates con '...Y al final'). Y tampoco se olvidó de aquellos que degustamos piezas menos populares, pero tan maravillosas como 'Puta desagradecida' y esa 'Los Habitantes' de uno de sus mejores trabajos en solitario, el íntimo y minimalista 'Las Consecuencias'.

El zaragozano demostró además que está en uno de sus momentos más cercanos con sus seguidores, no dudando en meterse entre las primeras filas situadas enfrente de su micro en 'Maldito Duende' y recorriendo todas las primeras filas situadas frente al escenario en la desgarradora 'Infinito'. Regalando sonrisas y agradecimientos tras cada aplauso o grito de "Enrique, Enrique". Y dejando comentarios cargados de humor. Como aquel en el que se refería a la enorme distancia entre el escenario y el público: "qué lejos nos pusieron, ¿no? ¿Muerden ustedes o algo? Nos quieren proteger... o a lo mejor les quieren proteger de nosotros". O cuando el bolo ya enfilaba su recta final, a eso de las 1:20 horas de la madrugada: "Apreciamos que estén todos aquí, y nos acompañen hasta tan tarde... sabemos que muchos de ustedes no acostumbran a estar hasta tan tarde... ¿no? Muchos tendrán cosas que hacer, coger el autobús, el coche... sus mujeres... sus nietos"...

Decía mi amigo y acompañante Juanrra que este bolo está en el top 3 de los que hemos visto al zaragozano, que son muchos, más de una decena en sus diferentes tours. Ha sido de los mejores, sin duda. Y lo más importante: una demostración de que, treinta años después de tantas canciones, discos y mutaciones en su carrera, Enrique Bunbury está como nunca. Y eso es motivo de reconocimiento y aplauso. Un placer seguir disfrutando tras tantas décadas de un artista que no sabe lo que es ir hacia atrás o estancarse.

Por Carlos Molina.