sábado, 25 de junio de 2016

Enrique Bunbury en Murcia.



El jueves 21 julio a las 20:00 horas, concierto de Enrique Bunbury en el Cuartel de Artillería de Murcia. Entradas desde 31.90€



Enrique Bunbury pseudónimo de Enrique Ortiz de Landázuri Izardui nació en Zaragoza el 11 de agosto de 1967 es un músico español. Fue vocalista de la banda Héroes del Silencio y comenzó después su carrera como solista en 1997, convirtiéndose en una importante figura en el ámbito musical español y latinoamericano. En la lista de “Los 250 mejores álbumes de rock iberoamericano” se sitúan en el puesto 81º su álbum Flamingos, en el 154º Pequeño y en el lugar 228º Radical sonora, además de sus cuatro álbumes de estudio con Héroes del Silencio: Senderos de traición (n.º 5), Avalancha (n.º 35), El espíritu del vino (n.º 117) y El mar no cesa (n.º 119).

viernes, 24 de junio de 2016

Enrique Bunbury se solidariza con Oaxaca.



Enrique Bunbury, a través de sus redes sociales, se solidariza con los hermanos de Oaxaca, México, debido a las diversas complicaciones políticas que afectan esa Entidad. Esto fue lo que dijo:

Con mis hermanos de Oaxaca en el pensamiento. Paz!

Bunbury hace un cuarto de siglo.



Jordi Soler.- Ahora que Enrique Bunbury triunfa de manera contundente, viene al caso contar cómo llegó por primera vez a la Ciudad de México, a la cabina de radio desde donde un servidor ponía música y lanzaba ideas que se escurrían entre una canción y otra.

Hace 24 años, en 1992, llegaron al DF los Héroes del Silencio, un grupo que ya era muy famoso en su país y en Alemania, que tenía un disco que había vendido cientos de miles de ejemplares, Senderos de traición, y que sonaba de maravilla, de una forma en la que, en aquella época, no sonaban los discos de rock cantados en español. Era el único disco de ellos que teníamos, estábamos al final del siglo XX y no había ni iTunes ni Amazon, y los discos de los grupos españoles había que encargarlos en dos o tres tiendas especializadas o ir directamente a comprarlos a España, como había hecho Pancho Serrano, que era el responsable del rock en español, y un buen día nos había llegado con esa joya de los Héroes del Silencio.

Como éramos la única estación que tocaba su música, nos correspondió hacerles su única entrevista en la radio, y además acompañarlos en un par de conciertos, extraordinarios aunque con poco público y en actividades tan atípicas en un grupo de rock como esta: Bunbury estaba buscando un par de libros y, como la entrevista había sobrepasado sus límites y se había reconvertido en conversación, me ofrecí a acompañarlo, así que una tarde, de jueves según recuerdo, entré a buscar libros en El Parnaso, y después en una librería de textos esotéricos, runas y tarots, acompañado por los cuatro Héroes del Silencio que en España y en Alemania no podían salir a la calle y en México todavía podían pasearse tranquilamente por la plaza e incluso comerse un esquite sentados en el borde de la fuente de los coyotes.

A aquella primera entrevista llegaron los cuatro músicos solos, en un taxi, sin representante de la compañía disquera y así, solos, se presentaron a la recepcionista de la estación que, con notorio escepticismo y después de hacer muchas preguntas, los dejó pasar a regañadientes. Aquella visita dejó unos cuantos, pero muy sólidos, forofos, y dos hits incontestables que sonarían durante mucho tiempo, hasta que aquella estación de radio se extinguió: “Entre dos tierras” y “Maldito duende”.

Dos años más tarde los Héroes del Silencio regresaron a México con su álbum El espíritu del vino y fueron, nuevamente, a hacer una entrevista a mi programa, pero esa vez su relación con la ciudad, y con su compañía disquera, había cambiado, se había disparado exponencialmente hacia el éxito y en lugar de llegar en taxi lo hicieron en un automóvil largo y negro que ilustraba perfectamente su nuevo estatus. Como la entrevista se había anunciado durante varios días, abajo de la estación de radio los esperaban cientos de admiradores que formaban un tumulto que los músicos difícilmente lograron sortear, con la ayuda de dos policías que custodiaban la entrada. El forcejeo fue tan intenso que la puerta del edificio se vino abajo, se rompió una de las paredes de espejo que daban a la Avenida Insurgentes y los Héroes del Silencio llegaron a la cabina abrumados y medio desvestidos. En esa entrevista, como en la anterior, me enfrasqué en una larga conversación con Bunbury, que era un músico que hablaba de sus lecturas, de sus reflexiones alrededor de su quehacer, con un aire intelectual muy alejado de los otros músicos que pasaban por la cabina. Esa noche los Héroes del Silencio dieron un concierto en un sitio, en el extremo sur de la ciudad, que se llamaba El Antro, y como no contaba con licencia de bar, obligaba a los asistentes que querían comprar cerveza a comprar también un pack de sándwich, un plátano y un yogurt, para que el alcohol fuera acompañado de alimentos, y así el concierto podía entrar en la categoría de “cena-show”, que era lo que permitía, en aquellos años, la autoridad de la delegación.

A partir de aquel concierto los Héroes del Silencio se convirtieron en estrellas de rock en México, ya no era factible pasear con ellos por la plaza de Coyoacán y en lugar de tocar en El Antro comenzaron a hacerlo en el Palacio de los Deportes pero siempre, supongo que por superstición, haciendo una escala en nuestra cabina de radio, y en algunos otros sitios de los cuales recuerdo una mesa, con chiles en nogada y vasos de tequila, en la cantina La Guadalupana, cerca de El Parnaso y de esa librería de las runas y el tarot.

En 1995 los Héroes del Silencio estaban grabando su disco Avalancha en Los Ángeles y nos invitaron a Martín Hernández y a mí a oír la maqueta en el estudio y después a una cena en la que recapturamos esa curiosa conversación a ráfagas que había empezado tres años antes. Luego vino la exitosa etapa solista de Bunbury que he ido siguiendo como cualquiera de los que oyen sus discos, ya lejos de aquella cabina de radio. Escribo esto porque acabo de ver, en mi casa en Barcelona, el concierto de Bunbury en el Vive Latino y experimenté un ramalazo de nostalgia que acabo de paliar con estas líneas.

Con información de Grupo Milenio.

jueves, 23 de junio de 2016

‘Senderos de traición’, de Héroes del Silencio: apadrinando en diferido.



Puede que la del 89 –o sea, la mía- fuera una de las últimas generaciones españolas que nacieran apadrinadas por un grupo de rock patrio. Y por los pelos. Salvo –benditas- excepciones, los de mi quinta no nacimos con un disco bajo el brazo. La inmersión en la cultura rockera vino después, en esa cosa tan antinatural, imbécil y necesaria llamada adolescencia. En los botellones tempranos, en nuestras primeras excursiones a los pubs, a los de mi generación, decía, quien nos apadrinó fue Extremoduro. Nuestro ‘Big Bang discográfico’ se llamó Yo, minoría absoluta, nos aprendimos de memoria y cantamos hasta el hastío –especialmente, el hastío paternal- himnos como “La vereda de la puerta de atrás”, “Standby” o “Puta”.

Entonces tenía trece o catorce años, y la legislación se aplicaba de un modo más laxo, y se podía fumar en los locales, y los micos repletos de acné como yo, que aún creíamos que era posible conquistar, al menos, una parcela del mundo, nos juntábamos con gente no mucho mayor que, en general, vestía camisetas negras con el logo de los Héroes del Silencio. Nosotros, cabos rasos de la noche, conocíamos a algunos de estos oficiales superiores del instituto. Los hijos de los héroes imponían. Quienes éramos más chicos les saludábamos, tomábamos un mini con ellos, hablábamos de música y, a veces, la conversación derivaba en un debate inútil, inofensivo y etílico, como el de las tertulias en prime time, pero sin cobrar: ¿qué grupo es mejor: Héroes del Silencio o Extremoduro?

En general, estos conflictos dialécticos quedaban en tablas, siendo interrumpidos por una gran canción. Por ejemplo:
–“Decadencia” es mucho mejor que “So payaso”, que es muy comercial.
–¿Qué dices? ¿Comercial Extremoduro? No tienes ni idea, tío. Mira…

Entonces, repentinos e implacables, sonaban los acordes introductorios de “Entre dos tierras” y, como si de un instinto primitivo se tratase, la masa aullaba, nos poníamos a cantar/berrear/imitar la voz de Bunbury, y el tema se zanjaba.



La del 89 –o sea, ya digo, la mía- estuvo apadrinada de un modo cuasi post-mortem por Héroes del Silencio –también por Platero y Tú-. Nos sumergimos en su mundo, en su arte, mucho después de que la banda cumpliera su ciclo vital, aunque tuvimos la oportunidad de disfrutarlos en su gira de retorno puntual, en el 2007, entendiendo, de un modo no sólo conceptual, sino también empírico y sensitivo, lo que el grupo representó, hizo y supuso en la Historia –mayúscula- del rock español, en la Cultura –de nuevo, mayúscula- nacional.

Y digo “cuasi post-mortem” porque, pese a su separación, los Héroes están más vivos que Elvis, porque sus discos aún son venerados, porque sus canciones aún se vociferan, tararean, ponen los pelos de punta o se utilizan para dejar novias. Si bien más camuflados, los hijos de los héroes aún abundan, lucen con orgullo las camisetas con el emblema de la banda y organizan homenajes a nivel mundial, como “El día H”, celebrado -en su última edición- el pasado 18 de octubre en varias ciudades de España, México, Colombia, Costa Rica o El Salvador. Y cómo no, los Héroes cuentan con una legión de grupos tributo, como Tesoro, Hechizo, Senda o Iberia Sumergida.

En un sentido discográfico, quizá la prueba más evidente de que la banda aún vive sea Senderos de traición, un trabajo que, 25 años después de su publicación, suena tan fresco, tan intenso y tan verdadero como entonces.

Hace seis años, la revista Rolling Stone España publicó un ‘top 50’ de los mejores discos de la Historia del Rock Español. El segundo puesto fue para Senderos de traición; el primero, para Enemigos de lo ajeno, de El último de la Fila. Cuantificar la calidad de un disco en un ranking es algo que queda muy bien en Twitter y en ese bizarro mundo de los récords Guiness. Las listas –por fortuna o por desgracia; ahí no me meto- no son producto de ningún ordenador de potencia interestelar que contabiliza las cualidades de una obra, sino por personas con sus opiniones, sus gustos, sus recuerdos y sus hipotecas. Desde mi legítima subjetividad, yo voy un paso más allá y digo que pocas objeciones se me podrían poner sobre la mesa cuando afirmo que Senderos de traición, casi un cuarto de siglo después de su venida –oficial- al mundo, es el disco clásico de rock español que goza de mejor salud.

Entiéndase “salud” por pulso, por respiración, por vida. Compruébese todo esto en la intimidad, en la casa de uno o en un viaje de automóvil. Desde su trepidante arranque con “Entre dos tierras”, una pieza que aún rompe cadenas y escuece; pasando por “La carta”, que sigue conmoviendo al reflejar la distancia irremediable entre dos personas condenadas a no entenderse; “Maldito duende”, ese nebuloso, mágico y perfecto viaje la fin de la noche; “Senda”, una arenga firme que invita a seguir un camino propio, o el cierre warholiano de “El cuadro II”. Compruébese en los bares y en los pubs de rock&roll, especies menguantes del espectro urbano: cuando el pinchadiscos pone “Entre dos tierras” y/o “Maldito duende”, en estos sitios tiene lugar una especie de eucaristía laica y musical en la que la gente entra en una especie de trance extasiado y mágico. Y compruébese en los conciertos del propio Bunbury: en la gira de Las consecuencias, el artista incluyó en su repertorio “Senda”, y más recientemente, en su gira con Calamaro en México, interpretó junto al argentino “Maldito duende”. Imagínense –o recuerden, si alguien asistió- a 30.000 personas dejándose la voz y el alma en el Foro Sol de México DF con esa pieza. La postal debió ser impresionante.

Una vez expuesta la demostración empírica, cabe preguntarse a qué se debe esto. Por qué Senderos de traición funciona, 25 años después de su publicación, ya digo, tan de maravilla. Por qué tiene la etiqueta de “clásico”, no entendiéndose el adjetivo como algo cañí, sino como el vocablo que utilizamos al referirnos, por ejemplo, al “Heroes” de David Bowie o al Raw Power de The Stooges.

Es evidente que el talento de Bunbury, Valdivia, Cardiel y Andreu, sumado al de Phil Manzanera, conforman el primer –y más importante- sustrato de la respuesta. Versos como “Y dejemos los besos para los enamorados / y pensemos en lo nuestro / que por eso te he pagado” (“Con nombre de guerra”), “Te puedes vender, / cualquier oferta es buena / si quieres poder” (“Entre dos tierras”) o “Nunca podré saber / si la cruz es salvación” (“Decadencia”) poseen un nivel literario que escasea en las bandas actuales. Versos que canta Bunbury como nadie, exhibiendo un torrente vocal poderoso e inimitable, conjugando sabiduría, actitud y arte. Por otro lado, pocos riffs y solos de guitarra son tan reconocibles como el de “Entre dos tierras”, “Maldito duende”, “La carta” u “Oración”. La base rítmica que sustenta las canciones es contundente e impecable. Y, por supuesto, cabe destacar el trabajo de producción, que fue el que todo grupo de rock quisiera para su obra.

Como todos sabemos, Héroes del Silencio publicó más discos y, sin embargo, ningún otro trabajo de la banda posee el aura envolvente y especial de Senderos de traición. Quizá la respuesta la encontremos en Sabina, quien en una entrevista declaraba que “una canción debe tener una buena letra, una buena música y algo más. Ese algo más nadie sabe lo que es, pero es lo que hace única a una canción”. Traslademos ese razonamiento a Senderos de traición, un disco con buenas letras, buena música “y algo más”, y quizá, entonces, entenderemos mejor su vitalidad, su magia y, en definitiva, su arte. Los Héroes también apadrinaron a los de mi quinta y siguen apadrinando a los jóvenes que, por todo el mundo, aman su música. Eso sí, lo hacen en diferido.

Retórica de Trump satisface a un círculo de 'descerebrados': Bunbury.



El ícono del rock en español Enrique Bunbury, afirmó en una entrevista realizada hace algunos días, que las posiciones del magnate Donald Trump satisfacen solo a "un círculo de votantes descerebrados" y que lo que más rechaza de él es "el racismo y la discriminación".

"A nadie nos gusta lo que dice Trump, no creo que sean para nada declaraciones afortunadas" señaló Bunbury en entrevista, sin embargo, pareciera inevitable visitar Estados Unidos y no hablar de política. Ahora el turno le tocó al español Enrique Bunbury, quien no tuvo miramientos para criticar al magnate Donald Trump de quien dijo que lo que más rechazo le causa es "el racismo y la discriminación".

Sentado en un sofá al lado de dos guitarras en las oficinas de Warner Music en Miami Beach, Bunbury dice que luego de tres décadas de carrera "espero que me queden canciones en el tintero y discos por realizar y que pueda ofrecer aspectos desconocidos en mi música.

El reto de perseguir a Bunbury "El Camino más largo".



No se trata de llegar a sus orígenes ni de encontrar la explicación a sus canciones. “El camino más largo” apuesta a otro enfoque: saber quién es Enrique Bunbury, cómo vive sus conciertos, qué hay cuando el artista baja del escenario.

Bajo esa idea Alexis Morante formuló la creación del documental “El camino más largo”, luego de proponerle a Enrique Bunbury la filmación de su estancia en Estados Unidos como parte de una gira que experimentó el acercamiento a un público con el que el cantante español no estaba completamente conectado.

El documental, que en su momento estuvo dos días en la cartelera comercial —el 14 y 15 de marzo en 55 salas mexicanas y ocho países—, comenzó a gestionarse en 2009 cuando Alexis Morante, estudiando cine en Los Ángeles y coincidiendo con una presentación del cantante en la ciudad, cayó en cuenta de que Bunbury no tenía un registro audiovisual más íntimo sobre su quehacer artístico.

“La imagen que se tiene de Bunbury es muy fría, distante y yo quería acercarme a él, saber qué hay detrás del personaje. Así le presenté un proyecto explicando el tipo de documental que tenía en mente, sólo escribí un correo a su web y al día siguiente me contestó su manager diciendo que Enrique me quería conocer en su camerino para ahondar del trabajo”.

La otra figura

Sería hasta 2010 cuando la gira en Estados Unidos durante dos meses se realizaría abriendo la oportunidad de acompañar a Bunbury en su recorrido por carretera a lo largo de 25 ciudades que albergarían al cantante y mostrando cómo una leyenda surgida de la mítica agrupación Héroes del Silencio se enfrentaría a escenarios más pequeños lejos de las masivas presentaciones que lo caracterizaron en los años ochenta.

“Enrique me dio total libertad. Me pareció que él estaba cansado que siempre se le grabara de forma organizada. Es una estrella que lo tiene todo, pero sigue reinventándose, sale de su zona de confort. Lo importante era hacer un viaje al interior de Bunbury, de saber por qué tiene la necesidad de ir a sitios no explorados”.

De manera independiente y sin mayor presupuesto, Alexis se sumó a la caravana filmando a Bunbury dentro y fuera de los escenarios, sin pensar que al finalizar tendrían que esperar dos años más para encontrar distribuidores interesados en el documental.

Aunque es imposible desligar a Enrique Bunbury de su pasado con Héroes del Silencio, Alexis Morante argumenta que el documental no retrocede en esta época, sin embargo, existen guiños del artista que rememoran aquellos años al encontrarse con diversos escenarios en la actualidad.

“No le gusta hablar tanto de su pasado, se ha reconciliado y se ve en el reciente unplugged donde toma canciones de Héroes. En el documental no hablamos de eso pero se siente en el ambiente, él habla de aquella época, da pistas de cosas que ocurrieron pero no le gustaron y se debe a una crisis que experimenta después de bajar de un escenario en Chicago y no le gusta el sitio. Tras el concierto está destrozado y dice que fue como volver 20 años atrás”.

miércoles, 22 de junio de 2016

Detrás de Cámara.- Enrique Bunbury con Adela Micha.


Corría el mes de noviembre del año próximo pasado, después de haber gradado el disco "MTV Unplugged, El Libro de las Mutaciones", en donde la reconocida periodista mexicana Adela Micha, hiciera una entrevista al cantante español Enrique Bunbury, respecto a su trayectoria y el estreno de este álbum discográfico. 

En el video que aquí se comparte, se muestra un detrás de cámaras, un antes, durante y después de la entrevista a este icono del rock en español. Nótese que durante la entrevista, se sintió un poco incómodo a Enrique Bunbury. 

Bunbury con Mutaciones Tour 2016 en Murcia


Enrique Bunbury presentó el pasado 27 de noviembre ‘El libro de las mutaciones’. Es un directo grabado en México con la franquicia de conciertos del canal musical.

El músico aragonés anuncia que esta cita tan especial, en la que reimaginó canciones tanto de su carrera en solitario como de Héroes del Silencio, tendrá continuidad en la carretera con una gira que recorrerá América (de sur a norte) y España en 2016.

En este directo, Bunbury contó con las colaboraciones de artistas tan dispares como Vetusta Morla, León Larregui (vocalista de Zoé, en La Chispa Adecuada, que es el primer single), Draco Rosa, Carla Morrison y Pepe Aguilar.

Hace ahora un año, Enrique Bunbury anunciaba una retirada temporal de los escenarios tras haber recorrido medio mundo presentando su último disco de estudio hasta la fecha, PaloSanto (2013).

“Nos esperan en el 2015 otros proyectos, lejos de los escenarios. No sé cuándo volveremos a subirnos de nuevo a dar la cara públicamente por nuestras canciones. Sé que lo echaremos de menos, pero otros asuntos musicales y extramusicales, artísticos y mundanos, públicos y privados, nos esperan y nos alejarán de los focos”, dijo entonces.

Ahora, por fin, Bunbury empieza a anunciar nuevas fechas y en Entradas a tu Alcance te las vamos a ir desvelando pues de momento ya tenemos una, la del 21 de julio de 2016 en Murcia.

Bunbury vuelve a Madrid, al Dcode Festival con Eagles Of Death Metal y Kodaline.



Eagles Of Death Metal y Bunbury, son dos de los grandes nombres del Festival Dcode Madrid 2016 que tendrá lugar en el campus de la Universidad Complutense durante los días 10, 11 y 12 de septiembre. Un cartel donde destacan igualmente Mark Ronson, Kodeline y Zara Larson, entre otros.

Ademas estarán: Mark Ronson, Jungle, Jimmy Eat World, Triangulo de Amor Bizarro, Carla Morrison [ojo a esta bestial cantante chicana].

Bunbury al Dcode Festival 2016 de MadridResto dle cartel: Love of Lesbian, Belako [de lo mejor de nuestra escena indie], Noise Nebula, Oh Wonder, Clean Cut Kid, Bears Den, Nothing But Thieves, M. Ward, 2manydjs, Dagny, Garden City Movement y Delorean [de lo mejor de nuestro pop rock desde hace años].

Las entradas ya están a la venta al precio especial de lanzamiento de 35 euros hasta el jueves 23 de junio.

martes, 21 de junio de 2016

Scorpions y Bunbury darán personalidad al Festival de la Guitarra.



El Festival de la Guitarra de Córdoba no solo guitarra clásica, flamenca, jazz, blues, sino también de cabida al rock y el metal, y esta edición Scorpions y Enrique Bunbury darán más personalidad al certamen cordobés.

La organización ha informado que la inauguración del Festival, el 1 de julio, corre a cargo de la banda granadina de 091, pero hasta su finalización el 16 de julio, por los escenarios de Córdoba se podrán escuchar grupos tan consagrados como Scorpions, Medina Azahara o Quilapayún y solistas de la talla de Enrique Bunbury, 20 años después de su despedida, la banda granadina 091 realiza este año una gira muy especial que comenzó en marzo en Madrid y que está llevando por los principales festivales y recintos del país.

La gira lleva por nombre "Maniobra de resurrección" y es la oportunidad irrepetible de ver de nuevo sobre los escenarios a la misma formación que dio su último concierto en 1996.

El día 2, tendrá lugar uno de los grandes conciertos del año, ya que la Plaza de Toros acoge a Scorpions, pero con antesalas de lujo, ya que previamente actuarán Sabaton y Medina Azahara.

Tras varias propuestas de las principales ciudades de Andalucía, Córdoba ha sido elegida por Scorpions para celebrar sus 50 años de carrera, por lo que para la banda alemana, liderada por Rudolf Schenker, es un privilegio participar en el Festival y así poder hacer vibrar al público andaluz.

Junto a Scorpions actuará la banda sueca de power metal Sabaton, pero no llegarán solos, pues formarán tridente de lujo con Medina Azahara, el grupo más internacional de Córdoba e icono del rock andaluz.

Cuatro días más tarde, el 6 de julio, llega otro plato fuerte de esta edición, encuadrado en el apartado de "otras músicas" del Festival, de tal forma que el Gran Teatro de Córdoba se viste de lujo para acoger a Santiago Auserón, también conocido como Juan Perro, exvocalista de Radio Futura, que ofrecerá junto a la Orquesta de Córdoba un concierto sinfónico con algunos de los temas más importantes de toda su trayectoria musical.

Dos días más tarde, el sábado, 9 de julio, en La Axerquía, tendrá lugar uno de los conciertos más nostálgicos de esta edición, ya que Quilapayún, los pioneros de la música revolucionaria en Latinoamérica, han elegido Córdoba para celebrar sus 50 años sobre los escenarios.

Y para cerrar el 36 Festival de la Guitarra de Córdoba, dos platos fuertes, ya que el jueves, 14 de julio, La Axerquía acoge a Enrique Bunbury, exvocalista de Héroes del Silencio, dentro de su gira "Mutaciones Tour", Bunbury repasa sus temas más importantes y que más le marcaron en los 30 años de su carrera profesional, Héroes del Silencio incluido, y presentará las canciones modificadas musicalmente al estado actual del artista.

Por último, y para poner un broche de oro, el 16 de julio, llega a Córdoba Steve Vai, uno de los grandes que faltaban por pasar por el Festival.

Steve Vai sigue siendo inclasificable y se trata de un verdadero alquimista del más alto orden, ya que a través de los años, ha añadido aficionados de todos los géneros gracias a sus habilidades excepcionales para tocar la guitarra.

Ya está en cines "Nuestros Amantes".



Ya en cines de España, la película "Nuestros Amantes", cuya banda sonora es a cargo de Enrique Bunbury.

"Bunbury, en Plano Secuencia" ya está a la venta en México!



El libro fotográfico "Bunbury, en Plano Secuencia" ya está a la venta en México!!

Podéis encontrarlo en Mixup, Librerías Gandhi y Librerías El Sótano.

Feliz de que al fin haya llegado a tierras Mexicanas!

lunes, 20 de junio de 2016

Recomendamos El Club del Silencio.



Recomendamos el sitio web, "El Club del Silencio", autodenominado un -Fanzine musical dedicado a Héroes del Silencio y otros grupos musicales-.

En dicho sitio web, encontramos una serie tipo revista, que nos habla de las diversas etapas de Héroes del Silencio, así como se hace mención, de todos los que han participado en esta exitosa agrupación musical desde sus inicios, hasta la actualidad.

Sin suda alguna, no se puede pasar por alto visitar este sitio web y empaparse de toda esta rica información de la mejor banda de rock Española en los últimos tiempos.

DCODE, anuncia a Mark Ronson, Bunbury y Zara Larsson, entre otros.



DCODE acaba de confirmar el grueso de su cartel para la que será su próxima edición que como recordarás te comentamos que tendrá lugar el próximo sábado 10 de septiembre en el Campus de la Universidad Complutense de Madrid (Complejo Cantarranas).

El pasado mes de marzo se adelantaba que Eagles of Death Metal sería el primero de los nombres de un cartel que hoy ha anunciado la presencia de Mark Ronson, Jungle, Bunbury, Zara Larsson, Kodaline, 2manydjs, Love Of Lesbian, Oh Wonder, M. Ward, Jimmy Eat World, Triángulo de Amor Bizarro, Nothing But Thieves, Carla Morrisson, Dagny, Clean Cut Kid, Bear’s Den, Garden City Movement, Delores, Belako, Noise Nebula e Independence Djs.

A ellos se sumarán más artistas, además del ganador del concurso de maquetas del DCODE.

Haz una versión de Bunbury y participa en #PirineosSurversión



Pirineossurversión es un concurso de versiones de temas de tres de los artistas participantes en la XXV edición del Festival: Gogol Bordello, Alpha Blondy y Bunbury. Está dirigido a músicos solistas profesionales y aficionados mayores de 18 años.

En la sociedad actural la distancia entre los productores y consumidores en materia de cultura se ha acortado confundiéndose en muchos casos el papel de unos y de otros. De manera que la evolución tiende a un panorama en el que toda persona sea a la vez creador y consumidor cultural.

Este fenómeno no se ha dado todavía en toda su magnitud y es posible que nunca lleguemos a verlo completamente pero si es cierto que cada vez hay más personas que se acercan a la música no sólo como espectadores sino a través de la práctica amateur. Es a esos prosumidores a los que va dirigida esta actividad que conjuga además de lo anterior el ptencial comunitario y social de las tecnologías de la información.

¿Cómo participar?
Las propuestas deberán ser individuales y se seguirá el siguiente procedimiento:
Realiza entre una y tres versiones o covers de temas del repertorio de los artistas del cartel del festival y grábalo en vídeo, creatividad al poder!

Cuélgalo en Youtube o Vimeo.

Rellena el formulario de participación en el que se te pedirá el enlace a tu vídeo.

Haz difusión de tu vídeo en las redes sociales y consigue el máximo de votos,usa el hashtag #PirineosSurVersión Un jurado formado por la dirección del festival, escogerá las 5 mejores propuestas valorando la calidad musical y creatividad del vídeo.

Los 5 finalistas actuarán junto a una banda profesional en el Escenario de Sallent de Gállego del Festival Pirineos Sur el día 30 de julio.

Esta banda estará compuesta por:

Fernando Lleyda Borges, saxofón.
Enrique Lleida Lanau, piano.
Jorge García Blasco “Flipo”, batería.
Pablo Berdún, guitarra.

Bunbury, Malú, Simply Red y Gloria Gaynor, estrellas del verano en Mallorca.



La llegada de los meses de julio y agosto conlleva, además de vacaciones, playa, mojitos y diversión, una fuerte subida de temperaturas que provoca, en muchos casos, que no hagamos planes antes de que caiga el sol. ¿Y qué mejor que disfrutar de las noches estivales siendo testigo del concierto de su artista favorito?

En Mallorca, el calendario musical está cargado de destacadas figuras, tanto del panorama internacional como patrio, así como otros nombres de la escena local. Malú, Gloria Gaynor, Enrique Bunbury, Juan Magan, Simply Red, David Guetta o Estopa son tan solo algunos de los reclamos más atractivos de este tío, pero hay más.

La girl band de más éxito en España, Sweet California, darán la bienvenida a julio con una actuación en la plaza de toros de Muro, el día 2. Este trío, número uno en nuestro país, desvelarán las canciones de Head for the stars 2.0, la reedición de su segundo álbum.

Los ritmos más electrónicos protagonizarán las veladas nocturnas en el complejo BH Mallorca, en Magaluf, por donde desfilarán, entre otros, David Guetta, Jess Glynne, Tinie Tempah, Steve Aoki o Martin Garrix. Otro espacio de ocio, Port Adriano, apuesta fuerte este verano con estrellas como la norteamericana Gloria Gaynor o los veteranos Hombres G.

Para los amantes del pop y del rock nacional, no son pocos los artistas que visitarán la Isla: Estopa, Enrique Bunbury, Obús o Antonio Carmona, así como los catalanes Sopa de Cabra.

La bachata es el género que ha hecho triunfar a Romeo Santos en todo el mundo. La star latina aterrizará en el Palma Arena el 30 de julio. Por su parte, Juan Magan desplegará su electro latino en Tito’s, en el mismo mes. Aunque la más esperada es Malú, que ya llenó la plaza de toros en 2014 –más de 11.000 personas–, un éxito que espera repetir en el Coliseo Balear, que acogerá también a los legendarios Simply Red.