sábado, 4 de junio de 2016

Enrique Bunbury: “La nostalgia es un sentimiento triste y aburrido”.



Celebrando sus 30 años de carrera musical, hablamos con el rockero español de echar la vista atrás, Donald Trump y cómo triunfar en la música sin renunciar a tu arte.

Cuando a los 12 años juntó su fortuna de aproximadamente 50 dólares (en las pesetas españolas de la época) para comprar su primera guitarra, seguramente Enrique Bunbury, por aquel entonces Enrique Ortiz de Landázuri, no podía ni imaginarse que en unos años llenaría estadios y vendería millones de discos en todo el mundo.

Hoy, el cantante y compositor español que empezó su carrera musical al frente de la ya mítica banda Héroes del Silencio, celebra tres décadas en lo más alto con un triple lanzamiento que no puede faltar en la colección de cualquier melómano: “El Libro de Las Mutaciones”, un disco unplugged en el que ha contado con colaboradores de lujo como Pepe Aguilar o León Larregui, entre otros; un dvd que recoge en imágenes los mejores momentos de ese concierto; y una gira, “Mutaciones Tour 2016” que le llevará por toda América Latina, Estados Unidos y España hasta septiembre.

Por si eso fuera poco, en noviembre publicó el libro “Plano/secuencia” y este mes se estrenará la película “El camino más largo”, un filme de Sergio Arau que cuenta los entresijos de la gira que llevó a cabo en 2010 y que terminó frente a 90,000 fans en México.

Aprovechando un cumpleaños tan especial y sus múltiples lanzamientos, hablamos con el cantante que nos contó cómo vive este momento ahora que es tiempo de echar la vista atrás y … ¿reinventarse?



Pregunta: Nostalgia, orgullo… ¿qué sentimientos han aflorado al embarcarte en este proyecto-aniversario?
Enrique Bunbury: La nostalgia es un sentimiento triste y aburrido por el que siento un tremendo rechazo. He de admitir que me costó mucho aceptar este proyecto porque no sabía hasta qué punto revisar material ya grabado anteriormente era un ejercicio artístico o un ejercicio repetitivo.

P: ¿Y qué te hizo decidirte?
E. B. La oportunidad de hacer algo diferente. No quería hacer solo una versión acústica de mis mayores éxitos sino dar una oportunidad a otras canciones que pensé tendrían una versión alternativa interesante. No quería hacer el típico “desenchufado” con formato sencillo, hogareño, cercano que se hizo tan famoso en los 90, quería hacer algo nuevo con canciones viejas.

P: Después de tantos años, ¿cómo es posible mantenerse fiel a su propio arte y estilo y a la vez exitoso en el negocio de la música actual?
E.B. No es fácil. Tienes que jugar a ser artista-equilibrista. En este negocio no eres tú solo y tu guitarra, hay un equipo muy importante detrás (producción, marketing, distribución, etc.) y, desgraciadamente, el hecho de que tengas talento no significa necesariamente que tus canciones vayan a triunfar en todo el mundo. Eso sí, por mucho equipo que haya detrás no se puede hacer famoso a un pelagatos. Se trata de encontrar la manera de que tus canciones mantengan la esencia de que lo que tú quieres transmitir y que el equipo que te rodea no las pervierta.

P: ¿Cuándo empezó tu romance con la música tradicional mexicana de la que siempre te has declarado fan?
E.B. Me enamoré de la música mexicana en el momento en el que, hace 25 años, puse un pie en la Plaza Garibaldi (Ciudad de México). Era la primera noche de la primera gira de Héroes del Silencio en ese país, yo creo que ni nos acostamos y amanecimos de día abrazados al mariachi, como tiene que ser. Esa noche entendí que en las rancheras está el mismo desgarro, dolor y profundidad que en el Blues, que era mi pasión previa.

P: Aunque pasas mucho tiempo en América Latina, has fijado tu residencia en Los Ángeles. Como inmigrante en Estados Unidos ¿qué piensas de las declaraciones de Donald Trump?
E.B. Trump es un personaje más cerca de lo televisivo y del reality show que de una política seria. A mí particularmente me dan más miedo las otras opciones [del partido republicano], porque son en serio. ¿Qué es peor Donald Trump o Ted Cruz? Sinceramente, no puedo responder esa pregunta.

P: ¿Tienes una canción favorita en tu repertorio?
E.B. Uf es muy difícil elegir, pero “la chispa adecuada” es una canción que me gusta especialmente y que afortunadamente tuvo muchísimo éxito.

P: ¿Recuerdas cuál fue la inspiración al componer ese tema que se ha convertido en un clásico de la música en español?
E.B. Por supuesto, pero nunca me gusta hablar de la semilla que dio origen a una canción. Creo que desvelar ese pequeño misterio es a veces una frustración. Para cada uno la chispa adecuada significa algo diferente y, probablemente, más interesante que la historia que me llevó a mí a escribirla, por eso creo que revelar en qué me inspiré me parecería como romper esa magia.

Bunbury estrena dos versiones de su tema “Hada Chalada”.



Enrique Bunbury firmó el tema musical Hada Chalada para un nuevo proyecto. Tanto la letra como la música de la banda sonora del filme Nuestros Amantes de Miguel Ángel Lamata, las compuso él.

El tema fue grabado en el estudio La Cafetera Atómica de Rafa Dominguez (Zaragoza). Mientras que el videoclip se realizó en Culver City, California, y su dirección estuvo a cargo de Alexis Morante.

La película, protagonizada por Michelle Jenner, Eduardo Noruega, Amaia Salamanca, Gabino Diego y Fele Martínez, se estrenará en junio de este año.

viernes, 3 de junio de 2016

Parte del track Corre por la Jungla "Tributo a Creedence".



En esta ocasión tenemos parte del ‪Track‬ donde Bunbury participa con el tema "Corre por la Jungla (Run Through the Jungle)" en el disco tributo a Creedence Clearwater Revival con el Álbum Quiero Creedence. Para poder escucharlo, da clik en el siguiente enlace:

Enrique Bunbury: ‘En Los Angeles sólo me conocen en las cocinas’.



La ciudad de Los Ángeles ha sido un oasis para Enrique Bunbury, el exitoso cantante zaragozano de 49 años. Desde que se mudó a la soleada ciudad californiana hace 6 años, el ex-líder de Los Héroes del Silencio disfruta en ella del relativo anonimato y de poder llevar una vida normal. De hecho, como declaró recientemente a LA Weekly, ahí es sólo “famoso en las cocinas”, una referencia a los staffs mayormente mexicanos de los restaurantes angelinos.

Enrique, o simplemente “Bunbury”, como le conocen muchos de sus aficionados, dice estar enamorado de Los Angeles por muchas razones además de darle anonimato. “Siendo europeo, siempre piensas que Estados Unidos tiene una mentalidad muy estrecha, y luego vienes aquí y es muy diferente”, señaló a la misma publicación. “Puedes hacer lo que te dé la gana. Puedes ser tan freaky como quieras y seguro que encontrarás a otros freaks más freak que tú”.

En lo profesional, Bunbury se dispone a tocar en el legendario Hollywood Palladium el 19 de mayo, como parte de su gira estadounidense para el disco MTV Unplugged. A esa fecha le seguirán otras paradas en California, para luego continuar por Texas, Illinois y Nueva York, antes de cruzar el Atlántico y girar por su país natal.

Enrique Bunbury, evolución con intuición.



Conversación con el cantautor zaragozano sobre su ‘MTV Unplugged’, sus tres décadas de carrera y su ‘Mutaciones Tour.

Cuando a Enrique Bunbury le propusieron realizar un MTV Unplugged, se sintió halagado, pero dudaba qué tanta libertad creativa tendría. Al final, la tuvo toda.

Así lo expresa en un artículo -que bien se podría titular su “manifiesto mutante”- que se publicó en su sitio web oficial y que se compartió en las redes sociales, previo al estreno y lanzamiento del que es su decimosexto álbum, que tituló “MTV Unplugged: El libro de las mutaciones”.

El material fue grabado el 1 de septiembre del año pasado en los Estudios Churubusco de la Ciudad de México, y que se presentó en un especial de la cadena MTV Latinoamérica el 26 de noviembre del mismo año.

Un día después el material fue publicado en formato CD/DVD, que le permite al público apreciar los 15 temas y las participaciones de sus invitados especiales: el puertorriqueño Draco Rosa en el tema “El boxeador”; la banda madrileña Vetusta Morla en “Planeta Sur”, y los mexicanos Carla Morrison en “Porque las cosas cambian”, Pepe Aguilar en “Camina conmigo” y León Larregui en “La chispa adecuada”.

Fue en febrero de este año que Bunbury realizó sesión de entrevistas con varios medios nacionales. ¿El motivo? Hablar del disco, de la gira “Mutaciones Tour 2016”, de sus treinta años de carrera y del documental “El camino más largo” del director Alexis Morante, que documenta su gira de “Las consecuencias” que ocurrió en 2010.

Esta conversación telefónica tuvo lugar el pasado 23 de febrero. Para estas fechas, Bunbury acompañado de su banda Los Santos Inocentes, ya comenzó la parte latinoamericana de su “Mutaciones Tour” en Argentina. De ahí se presentará posteriormente en Colombia, Ecuador, Guatemala y México.

En EEUU la gira arrancará el 19 de mayo en Los Ángeles, California; a Chicago llegará el 3 y 4 de junio, concluyendo el 7 de junio en Nueva York y de ahí, al día siguiente, partirá a España para continuar con la gira.

La conversación gira en torno a “El libro de las mutaciones” – nombre que parece derivarse o inspirarse en el I-Ching, el libro oracular chino que se basa en el principio del cambio y la relación entre los opuestos-. Y claro, en su carrera.

Entremos en ‘materia mutante’. Qué bueno que ‘la policía de lo correcto’ se quedó en casa en esta ocasión, porque cualquiera que siga tu carrera, sabe que si hay una constante, ha sido el cambio. ¿Qué fue lo que te propusiste al hacer tu ‘desenchufado’?

La verdad es que cuando la gente de MTV me propuso el “Unplugged”, -que ya habían habido varias ocasiones anteriormente- esta fue la que estábamos tomando en serio. A mí lo que me preocupaba era hasta qué punto tenía que ajustarme a unos parámetros, a un corsé, y tenía que realizar un “Unplugged” tal y como se espera, vamos, desenchufado, con una serie de instrumentos concretos, sentados en sillas, hacer una traducción literal del rock a un formato desenchufado y hasta qué punto me podía tomar determinadas licencias. La verdad, la respuesta de MTV fue muy positiva. Me dijeron que podía hacer lo que quisiera, y eso es lo que me hizo echarme para adelante y hacer el “Unplugged”. Si realmente hubiese tenido que hacer un desenchufado como la mayoría de los acústicos de los 90, seguramente habría dicho que no.

Otros de los puntos que mencionas en la descripción de lo que es el proyecto, es que pensaste en cada invitado, la canción que le quedaría perfecta.

Partí de las canciones que yo estaba preparando, quién podía funcionar en algunas de esas canciones. Lo que no quería era escuchar los rumores de los despachos, ¿no?, porque obviamente cuando te metes en un proyecto como éste desde diferentes áreas, desde diferentes despachos, hay voces de “¿Y por qué no pruebas (a éste o aquél) para hacer una colaboración?”, y te sueltan un nombre que a ellos les parece fantástico, les parece muy interesante, porque la otra persona vende muchas copias o es muy famoso, pero no han pensado hasta qué punto esa persona tiene una voz que funcione con la mía, o (se tiene) una canción en la que esa persona puede funcionar. Entonces, yo partí de no escuchar los despachos y de concretarme en las canciones y ver quién podía funcionar en cada canción. Por ejemplo, en “La chispa adecuada”, tenía muy claro que quería a León Larregui; en “Ven y camina conmigo” tenía muy claro que quería a Pepe Aguilar. Si yo no hubiera cantado “Ven y camina conmigo”, Pepe Aguilar no hubiera estado en el “Unplugged”. Era la canción que creía que le funcionaba. Y así con cada uno de los invitados.

El disco resulta hecho a medida. Con una conexión y relación con tu carrera donde la apuesta por lo original, por lo propio, es lo que impera. Y de ahí, surge la respuesta con el público.

En realidad a mí me gustaría complacer a la gente, me gustaría que les gustara lo que he hecho. Pero no quiero claudicar ante lo que ellos esperan, (ya sea) mi público o cualquier otra persona que no necesariamente se acerque a lo que es mi música.

Para mí, pensar en lo que el público como un ente uniforme desea, es imposible. Creo que es dificilísimo complacer a todo el mundo. Me parece que lo más importante es seguir tus propios instintos y ojalá haya alguien ahí, haya un público que sintonice con lo que has hecho. Pero no creo que tengas que anteponer la complacencia hacia el público a tus deseos.

Si así fuera, te volverías esclavo. Y no estaríamos en este momento hablando de este proyecto. Exacto, eso que estás diciendo es muy importante. Volverte esclavo de tu propio público. Ten en cuenta que hoy en día, los músicos tenemos un problema muy serio con las redes sociales, en las que estamos escuchando a tiempo real, y constantemente, lo que nuestra audiencia piensa de cada uno de nuestros movimientos. Y eso tiene un precio muy serio, porque realmente podemos volvernos esclavos de nuestro público. Y complaciéndolo, podemos traicionarnos a nosotros, a nuestros instintos musicales y artísticos.

Ahora más que nunca, cada disco le debe dar la oportunidad tanto al artista como al público de descubrirse e ir en caminos inesperados. Si no fuera así, estaríamos hablando de un compendio de ‘éxitos’. Exactamente. Cuando escribí lo que has llamado el “manifiesto”, este texto dirigido al público para que entendieran un poco cuáles habían sido mis intereses a la hora de realizar el “Unplugged” yo hacía la matización de la frase de “la policía de lo correcto”, que en realidad (al decirla) no me refiero a mi propio público en general. Creo que todos sabemos ahora que en el internet nos encontramos con estos “trolls”, que en realidad solamente se dedican a mal meter, e intentar crear discordia entre los seguidores de un artista. Hay gente que con muy buena voluntad, que dice “me encantaría escuchar ‘El jinete’’. Bueno sí, la verdad es una pena (porque) “El Jinete” es una canción fantástica, podía haber sido una de las canciones (y yo) te doy mil razones por las que no (está en el disco). Pero hay gente que con muy mala voluntad intenta buscarle las cosquillas a los artistas, pensando que están al otro lado del teléfono todo el rato atendiendo a estas plegarias. En mi caso no es así. Intento mantener cierta distancia con las redes sociales, precisamente porque creo que hay que tener mucho cuidado de atender a estos individuos.

Sería una locura. Ahí se cae en el juego de que cada persona aplica, de que su red social es su propio escenario. Y eso puede ser algo complicado para ustedes como artistas.



Pero también en mi caso, yo venía de hacer varios discos en directo, que habían salido publicados por unas razones o por otras. Estaba el disco que había hecho con (Andrés) Calamaro que era una cosa muy concreta, de una gira puntual que habíamos realizado y había una serie de canciones, por ejemplo, “Infinito”, “Lady Blue”, “El extranjero”, que ya estaban suficientemente documentadas. Entiendo que haya gente que quiera tener una versión unplugged de “Lady Blue” pero creo que teníamos que dejar cabida y darle oportunidad a otras canciones que no llegaron a ser hits, y que creía que se merecían un lugar importante.

Citando una de tus canciones, lo que está sucediendo es ‘el cambio y la celebración’. Ahora está coincidiendo la gira con los 30 años de cuando firmé mi primer contrato que fue en el año ‘86 con Héroes del Silencio; el primer álbum salió en el ‘87, el mini elepé, pero digamos que cuando empecé a dedicarme profesionalmente a la música fue a raíz de ese contrato. Hace 30 años que me dedico profesionalmente a esto, y creo que en esta gira juntar el lanzamiento del “Unplugged” viene con la celebración de los 30 años, promete que vamos a soplar muchas velas.

La celebración en EEUU será con 10 fechas. Aquí en Chicago, tendrás dos fechas -3 y 4 de junio-. ¿Serán conciertos distintos?
Cuando tocamos en una ciudad dos días seguidos siempre intentamos añadir o cambiar los set list para que, alguien que va a los dos conciertos, se encuentre con algunas sorpresas inesperadas, pero obviamente, las giras están basadas en un set list básico. Digamos que es un 70 por ciento base (de canciones) y un 30 por ciento variable.

Hablemos del documental ‘El camino más largo’, que estrenó en el Festival de Cine de Guadalajara.
Está basado en la gira del año 2010, con el disco de “Las consecuencias”. Fue una gira muy intensa, (de presentarnos) en ciudades que habitualmente no hacíamos y que no son habituales en los artistas latinos, como Charlotte, Detroit, Denver, Salt Lake City. Esta gira nos deparó muchas sorpresas. Algunas agradables, como cuando nos encontrábamos con un grupo grande e inesperado de asistentes, y sorpresas no tan agradables, cuando nos encontrábamos tocando en salas medio vacías. Todo esto se muestra en la película, que es la vida en la carretera, narrada por un director de cine que nos acompañó y nosotros somos los sufridores que salimos en pantalla.

¿Cómo has percibido este camino musical, a estos 30 años y cómo ha sido poder desprenderte del Enrique de Héroes al artista en solitario?
Es una evolución que se ha guiado siempre por la intuición. Es un camino basado sin una dirección clara, en el que me he ido encontrando con diferentes intereses en cada momento por las circunstancias que me rodeaban. He intentado hacer en cada momento lo que más me ha motivado, dependiendo, la mayor parte de las veces, por aprendizajes que estaba realizando en ese momento.

La mayoría de los artistas, lo que muestran en los discos es lo que conocen, lo que saben. Yo muestro en los discos lo que estoy aprendiendo. Entonces, realmente eso me lleva a mucha insatisfacción. Siempre me gustaría poder volver con el tiempo, a regrabar los discos cuando ya sé mucho más, y hacerlos mejor. Pero claro, nunca miro hacia atrás, nunca vuelvo a repetir los pasos. Intento hacer otro disco, proponer otras canciones. La verdad es que son treinta años en los que la balanza entre la satisfacción y la insatisfacción se queda bastante nivelada.

jueves, 2 de junio de 2016

Enrique Bunbury & Sergio Arau | Artistas Mutantes



¿Qué ocurre cuando dos leyendas del rock iberoamericano se reúnen a conversar sobre aquello que más les apasiona? La formalidad desaparece y la entrevista se vuelve un puente hacia otra dimensión.

Sergio Arau (Botellita de Jerez) y Enrique Bunbury conversan largo y tendido sobre los métodos de composición y el carácter contestatario, crítico y rebelde que tanto ha perdido el rock en los últimos años.

Disfruta esta fascinante conversación, entre dos personajes que han configurado el legado del rock en español, para varias generaciones.

Bunbury se presentará en "House of Blues de Chicago"-



El cantautor español Enrique Bunbury entonará todos sus éxitos y estrenará su álbum en vivo ‘MTV UnPlugged: El Libro de las Mutaciones’ durante sus próximas presentaciones en el House of Blues de Chicago (329 N. Dearborn St.) el 3 y 4 de junio, a las 7:30 pm. Boletos $49.50.

martes, 31 de mayo de 2016

Curiosidades vestimenta de Enrique Bunbury.


Diseño personalizado para Enrique Bunbury con incrustaciones de pintura en terciopelo.


Santa Cecilia editó su disco con un tema a dueto con Enrique Bunbury.




Luego de haber ganado el Grammy Latino en 2014 como Mejor álbum latino de rock, La Santa Cecilia ha comenzado con su internacionalización.

Su disco “Buenaventura” se acaba de editar en formato físico en México y otras naciones latinas, si bien la placa ya estaba disponible de manera digital, esto los invita a seguir conquistando nuevos públicos. 

El material contiene 10 temas de los cuales destacan “I won’t  cry for you”, “Calaveritas” y los duetos “Tragos de amargo licor” con Enrique Bunbury y “Vámonos” con Fito Paez, entre otras.

“Es un disco que refleja la fe que nosotros tenemos por nuestros sueños que siguen creciendo para seguir haciendo música”, comparte “Oso” y refuerza el argumento La Marisoul porque precisamente su sello no es tratar de buscar un estilo, “tenemos un gusto por hacer música y la disfrutamos, si la hacemos por quedar bien o por apariencia no funciona, la gente no es tonta”.

Enrique Bunbury: Mon Laferte, una apuesta segura.


A través de sus redes sociales, el artista zaragozano, Enrique Bunbury, hace una recomendación de la cantante y compositora chilena Mon Laferte, haciendo incapié en que el tono de voz de Mon Laferte es poderosa, dramática y llena de matices. Enrique Bunbury refiere que es una apuesta segura y augura un futuro prometedor para esta cantante.

Concierto Bunbury en Zaragoza 2016 | Mutaciones Tour.



El concierto de Bunbury en Zaragoza tendrá lugar en el pabellón Principe Felipe, a las 22:00h.

El precio de las entradas es de 40€, disponibles en TicketMaster.

lunes, 30 de mayo de 2016

Compartimos "Una canción triste" desde el House of Blues, Anaheim C.A.





Que tal amigos, a través del canal de youtube del usuario "El Mona", ferviente admirador de Enrique Bunbury así como de Héroes del Silencio, es que compartimos este video grabado en escala de grises, de la canción "Una canción triste" del album "El viaje a ninguna parte". Sin duda esta es una excelente interpretación de esta bella canción, y con esta grabación, nos podemos dar cuenta como fue el ambiente durante la presentación de Bunbury en el House of Blues, en Anaheim C.A.


Enrique Bunbury, disco por disco.

Son pocos los músicos en el panorama del rock iberoamericano que tienen una producción discográfica tan prolífica como Enrique Bunbury, sus más de 30 años de carrera, incluyendo su etapa como vocalista de Héroes del Silencio darían para largas horas de escucha.

En este repaso por sus álbumes de estudio como solista y su más reciente Unplugged que lo trae a Colombia los días 5, 6 y 7 de abril, nos aproximamos a un artista que evita repetirse disco a disco y en el cual el caudal de influencias lo muestran como un individuo curioso.

Radical Sonora (1997)


Primer álbum tras la ruptura de Héroes del Silencio, la banda que lo consagró casi hasta las alturas de mito, Bunbury entonces, decide alejarse de la etiqueta de ‘rockstar’ de su anterior grupo e incursiona en la música electrónica y los sonidos orientales bajo la producción de Phil Manzanera. Fue un fracaso de ventas debido al reclamo airado de los seguidores más acérrimos de Héroes del Silencio que esperaban continuidad.

Canciones clave: “Alicia”, “Planeta Sur” y “Salomé”.

Pequeño (1999)


Tras el fracaso comercial de Radical Sonora, Bunbury se sumerge en las sonoridades mediterráneas, balcánicas y latinoamericanas para hacer, el que es considerado por muchos, su obra cumbre. Un disco honesto y orgánico cercano a la idea del arrabal, el cabaret y la cantina de mala muerte como ambiente ideal para crear canciones, para tal fin forma una banda polivalente: El Huracán Ambulante.

Canciones clave: “Infinito”, “El Extranjero” y “De mayor”.

Flamingos (2002)



El riesgo asumido en Pequeño (1999) da resultados y en Flamingos (2002) se consagra la idea del músico que no teme acercarse desde el rock a sonidos como la ranchera, el tango o el vals. La estética y el personaje de un Bunbury boxeador que sabe aguantar los golpes de la vida encierra canciones de naturaleza dramática en las letras.

Canciones clave: “Lady Blue”, “Sácame de Aquí”, “San Cosme” y “San Damián”.

El Viaje a Ninguna Parte (2004)



Primer álbum doble de la carrera del aragonés, un disco de canciones variopintas escritas mientras Bunbury emprende sendos viajes por lugares como Perú o Nicaragua. Este disco supone el cierre de varios ciclos creativos del compositor, tanto así que tras una extensa gira decide disolver a su banda, El Huracán Ambulante y opta por el retiro de los escenarios para dedicarse a proyectos paralelos como la colaboración con Nacho Vegas en el álbum El tiempo de las cerezas (2006).

Canciones clave: “Los Restos del Naufragio”, “El Rescate” y “Que Tengas Suertecita”.

Hellville de Luxe (2008)



Con aires renovados y una nueva banda bautizada como Los santos Inocentes que se ajusta mejor a los cánones tradicionales del rock (guitarra, bajo, batería y teclados), Bunbury decide cederle las labores de producción a Phil Manzanera; el regreso supone que las canciones en vivo pasen por un lavado de cara que les aporta un sonido más guitarrero y visceral.

Canciones clave: “El Hombre Delgado que no Flaqueará Jamás”, “Bujías Para el Dolor” y “Hay Muy Poca Gente”.

Las consecuencias (2010)



Si Hellville de Luxe (2008) mostraba al Bunbury más arrollador, en Las consecuencias (2010) se expone la faceta más intimista del compositor. En este disco las canciones se presentan como piezas sutiles y los textos proponen viajes interiores que incluso se tornan abismales. La versión de “Frente a Frente” de Jeanette compuesta por el español Manuel Alejandro, rescata otra gran faceta de Bunbury: su calidad para hacer versiones de canciones ajenas.

Canciones claves: “De Todo el Mundo”, “Es Hora de Hablar” y “Los Habitantes”.

Licenciado Cantinas (2011)



En gran parte de su carrera, Bunbury ha manifestado su respeto y admiración por el cancionero popular latinoamericano, ha hecho diversas aproximaciones al mismo bien sea incorporando sonidos e instrumentos a sus canciones o realizando covers. Pues bien, Licenciado Cantinas (2011) es en definitiva eso, revisar a su manera la música latinoamericana tratando de hilar una historia que se narra canción a canción, en un disco arriesgado pero que manifiesta a un Bunbury respetuoso por el legado musical de América y autores tan diversos como Atahualpa Yupanqui, Agustín Lara o Alfredo Gutiérrez.

Canciones clave: “Ódiame”, “Ánimas Que No Amanezca” y “El Solitario (Diario de un borracho)”.

Palosanto (2013)



Ya con una imagen y un nombre hecho a pulso en el rock iberoamericano, Bunbury se plantea la idea de exponer en Palosanto (2013) sus inquietudes sobre una realidad política y social que el aragonés observa agitada y convulsa pero con esperanza. También hay campo para las reflexiones introspectivas, pero eso ocurre en la segunda mitad del álbum. En el apartado sonoro se escucha a unos Santos Inocentes contemporáneos y vitales con un sonido compacto.

Canciones clave: “Despierta”, “Más Alto Que Nosotros Sólo el Cielo” y “Salvavidas”.

MTV Unplugged: El libro de las mutaciones (2015)



Un disco desconectado para MTV era una deuda pendiente que Bunbury había postergado saldar, en este disco el zaragozano cuenta con invitados como Draco Rosa, León Larregui, Vetusta Morla, Carla Morrison y Pepe Aguilar. Como es habitual en este formato, los temas suelen alejarse mucho de las versiones en vivo y particularmente en este disco, los cortes escogidos por Bunbury son canciones poco habituales de su espectáculo en directo, piezas de su pasado con Héroes del Silencio o incluso joyas extraídas de bootlegs como es el caso de “Dos Clavos A Mis Alas”.

Canciones clave: “La Chispa Adecuada”, “Ven y Camina Conmigo” y “Canto”.

Galería fotográfica de Enrique Bunbury en Monterrey.

A continuación mostramos las diversas fotografías recaudadas de los conciertos ofrecidos por Enrique Bunbury en su reciente gira "Mutaciones Tour 2016" en Monterrey, durante el festival "Pa´l Norte". Si conoces a alguno de tus amigos, comparte el enlace, y del mismo modo, comparte con nosotros tu experiencia en el concierto en el que hayas estado presente.







Enrique Bunbury presentando "El Libro de las Mutaciones" en Guatemala.


A continuación mostramos las diversas fotografías recaudadas de los conciertos ofrecidos por Enrique Bunbury en su reciente gira "Mutaciones Tour 2016" en el país de Guatemala. Si conoces a alguno de tus amigos, comparte el enlace, y del mismo modo, comparte con nosotros tu experiencia en el concierto en el que hayas estado presente.






















Enrique Bunbury grabará un tema en el "Tributo a Creedence".



Artistas tan dispares como Juan Gabriel, Enrique Bunbury, Andrés Calamaro, Juanes, Los Lobos y Los Enanitos Verdes participan en un disco que saldrá al mercado en julio como un tributo latinoamericano a la banda Creedence Clearwater Revival (CCR).

'Quiero Creedence' es el título de este álbum con versiones de 14 canciones como 'Have You Ever Seen the Rain?', 'Proud Mary', 'Born on the Bayou' o 'Long as I Can See the Light', que fueron popularizadas por la banda californiana a fines de los años 60 y en los 70, informaron los productores del disco en un comunicado.

PRIMEROS RITMOS
El disco, del sello Concord Picante, saldrá al mercado el 29 de julio, pero antes se lanza el sencillo 'Have You Ever Seen The Rain' (Gracias al sol), interpretado en español por el mexicano Juan Gabriel, 'El Divo de Juárez', que sorprende a propios y extraños.

El audio del sencillo se puede escuchar en la web de Billboard y el vídeo está ya también en plataformas de internet como Vevo.

Juan Manuel Caipo, líder de la banda californiana Bang Data y productor ejecutivo de 'Quiero Creedence', junto a Dan Monahan, Diana Rodríguez y John Burk, dice que alguien le sugirió hacer una versión de Creedence y él pensó después que "sería grande" hacer un álbum tributo a la banda.

"Y empezamos lentamente y naturalmente, con cada banda haciendo sus interpretaciones de esas canciones conocidas", subraya.

Gustavo Farias, que produjo el tema de Juan Gabriel, al que tan solo le agregó "unas vihuelas para darle un sentido más funky" y "unas líneas de violín muy bonitas", dice que el cantante "se emocionó mucho al saber que su canción sería el sencillo".

MÁS COLABORACIONES
Para Marciano Cantero, vocalista, bajista y teclista de la banda argentina de rock Los enanitos verdes, grabar 'Travelin Band (Banda viajera)' le hace muy feliz, porque es su favorita entre los temas de CCR y le recuerda a su infancia.

JoJo Garza, vocalista de Los Lonely Boys, que creció en Texas con los sonidos de Creedence Clearwater Revival, junto a música tradicional, country y rock, dice que está contento de haber grabado 'Born on The Bayou' porque quiere que los latinos de Estados Unidos "aprendan" que CCR "representó a los trabajadores".

John Burk, quien produjo la versión del argentino Andrés Calamaro de 'Long as I Can See the Light', dijo que le encantó la "idea de trabajar con artistas hispanos para celebrar la gran influencia de unas de las bandas más fuertes de rock de nuestra época, además con las canciones emblemáticas de John Fogerty".

El español Bunbury interpreta 'Corre por la Jungla (Run Through the Jungle)', Los Lobos angelinos se atreven con el pegadizo 'Bootleg' y A Band of Bitches, de Monterrey (México), con 'Feelin' Blue'.

'Bad Moon Rising' es el tema de Ozomatli, una banda angelina de fusión, los mexicanos de Enjambre interpretan "Who'll Stop the Rain" y los californianos de Bang Data, 'Fortunate Son'.

A la banda mexicana El Tri le tocó 'Proud Mary' y el hijo de Carlos Santana, Salvador Santana, contó con la ayuda del colombiano Juanes, en la guitarra, y con el vocalista y tecladista Asdru Sierra, de Ozomatli, para versionar 'Molina'.

El guitarrista del grupo ZZ Top Billy Gibbons y La Marisoul, cantante del grupo angelino La Santa Cecilia, interpretan 'Green River', mientras que Diamante Eléctrico cierra la lista con 'Up Around the Bend'.