lunes, 30 de mayo de 2016

Enrique Bunbury, disco por disco.

Son pocos los músicos en el panorama del rock iberoamericano que tienen una producción discográfica tan prolífica como Enrique Bunbury, sus más de 30 años de carrera, incluyendo su etapa como vocalista de Héroes del Silencio darían para largas horas de escucha.

En este repaso por sus álbumes de estudio como solista y su más reciente Unplugged que lo trae a Colombia los días 5, 6 y 7 de abril, nos aproximamos a un artista que evita repetirse disco a disco y en el cual el caudal de influencias lo muestran como un individuo curioso.

Radical Sonora (1997)


Primer álbum tras la ruptura de Héroes del Silencio, la banda que lo consagró casi hasta las alturas de mito, Bunbury entonces, decide alejarse de la etiqueta de ‘rockstar’ de su anterior grupo e incursiona en la música electrónica y los sonidos orientales bajo la producción de Phil Manzanera. Fue un fracaso de ventas debido al reclamo airado de los seguidores más acérrimos de Héroes del Silencio que esperaban continuidad.

Canciones clave: “Alicia”, “Planeta Sur” y “Salomé”.

Pequeño (1999)


Tras el fracaso comercial de Radical Sonora, Bunbury se sumerge en las sonoridades mediterráneas, balcánicas y latinoamericanas para hacer, el que es considerado por muchos, su obra cumbre. Un disco honesto y orgánico cercano a la idea del arrabal, el cabaret y la cantina de mala muerte como ambiente ideal para crear canciones, para tal fin forma una banda polivalente: El Huracán Ambulante.

Canciones clave: “Infinito”, “El Extranjero” y “De mayor”.

Flamingos (2002)



El riesgo asumido en Pequeño (1999) da resultados y en Flamingos (2002) se consagra la idea del músico que no teme acercarse desde el rock a sonidos como la ranchera, el tango o el vals. La estética y el personaje de un Bunbury boxeador que sabe aguantar los golpes de la vida encierra canciones de naturaleza dramática en las letras.

Canciones clave: “Lady Blue”, “Sácame de Aquí”, “San Cosme” y “San Damián”.

El Viaje a Ninguna Parte (2004)



Primer álbum doble de la carrera del aragonés, un disco de canciones variopintas escritas mientras Bunbury emprende sendos viajes por lugares como Perú o Nicaragua. Este disco supone el cierre de varios ciclos creativos del compositor, tanto así que tras una extensa gira decide disolver a su banda, El Huracán Ambulante y opta por el retiro de los escenarios para dedicarse a proyectos paralelos como la colaboración con Nacho Vegas en el álbum El tiempo de las cerezas (2006).

Canciones clave: “Los Restos del Naufragio”, “El Rescate” y “Que Tengas Suertecita”.

Hellville de Luxe (2008)



Con aires renovados y una nueva banda bautizada como Los santos Inocentes que se ajusta mejor a los cánones tradicionales del rock (guitarra, bajo, batería y teclados), Bunbury decide cederle las labores de producción a Phil Manzanera; el regreso supone que las canciones en vivo pasen por un lavado de cara que les aporta un sonido más guitarrero y visceral.

Canciones clave: “El Hombre Delgado que no Flaqueará Jamás”, “Bujías Para el Dolor” y “Hay Muy Poca Gente”.

Las consecuencias (2010)



Si Hellville de Luxe (2008) mostraba al Bunbury más arrollador, en Las consecuencias (2010) se expone la faceta más intimista del compositor. En este disco las canciones se presentan como piezas sutiles y los textos proponen viajes interiores que incluso se tornan abismales. La versión de “Frente a Frente” de Jeanette compuesta por el español Manuel Alejandro, rescata otra gran faceta de Bunbury: su calidad para hacer versiones de canciones ajenas.

Canciones claves: “De Todo el Mundo”, “Es Hora de Hablar” y “Los Habitantes”.

Licenciado Cantinas (2011)



En gran parte de su carrera, Bunbury ha manifestado su respeto y admiración por el cancionero popular latinoamericano, ha hecho diversas aproximaciones al mismo bien sea incorporando sonidos e instrumentos a sus canciones o realizando covers. Pues bien, Licenciado Cantinas (2011) es en definitiva eso, revisar a su manera la música latinoamericana tratando de hilar una historia que se narra canción a canción, en un disco arriesgado pero que manifiesta a un Bunbury respetuoso por el legado musical de América y autores tan diversos como Atahualpa Yupanqui, Agustín Lara o Alfredo Gutiérrez.

Canciones clave: “Ódiame”, “Ánimas Que No Amanezca” y “El Solitario (Diario de un borracho)”.

Palosanto (2013)



Ya con una imagen y un nombre hecho a pulso en el rock iberoamericano, Bunbury se plantea la idea de exponer en Palosanto (2013) sus inquietudes sobre una realidad política y social que el aragonés observa agitada y convulsa pero con esperanza. También hay campo para las reflexiones introspectivas, pero eso ocurre en la segunda mitad del álbum. En el apartado sonoro se escucha a unos Santos Inocentes contemporáneos y vitales con un sonido compacto.

Canciones clave: “Despierta”, “Más Alto Que Nosotros Sólo el Cielo” y “Salvavidas”.

MTV Unplugged: El libro de las mutaciones (2015)



Un disco desconectado para MTV era una deuda pendiente que Bunbury había postergado saldar, en este disco el zaragozano cuenta con invitados como Draco Rosa, León Larregui, Vetusta Morla, Carla Morrison y Pepe Aguilar. Como es habitual en este formato, los temas suelen alejarse mucho de las versiones en vivo y particularmente en este disco, los cortes escogidos por Bunbury son canciones poco habituales de su espectáculo en directo, piezas de su pasado con Héroes del Silencio o incluso joyas extraídas de bootlegs como es el caso de “Dos Clavos A Mis Alas”.

Canciones clave: “La Chispa Adecuada”, “Ven y Camina Conmigo” y “Canto”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario