sábado, 16 de julio de 2016

Mira el video de Dos clavos a mis alas de Enrique Bunbury en Córdoba.

A continuación te presentamos este video de la canción "Dos clavos a mis alas". Que lo disfrutes.

 

Loquillo, DVicio y Cristina Rosenvinge completan el cartel de fiestas con un único concierto de pago, el de Bunbury.



El programa completo de fiestas de Ferrol continúa elaborándose, pero hoy se presentaron los conciertos que se van a celebrar del 25 al 31 de agosto. La apertura corre a cargo de Loquillo, al que seguirán DVicio, Bunbury, con el único concierto de pago, y Cristina Rosenvinge, que actuará el domingo día 28 en una jornada dedicada a la mujer, en la que también habrá otras actividades complementarias.

La programación continuará el día 29 con el festival de rondallas, Milladoiro actuará el día 30 y para el 31 se han organizado dos conciertos, el de Roi Casal, que saldrá al escenario antes de los fuegos de San Ramón, y Efecto Mariposa, que lo hará después.

El concejal de Festas, Germán Costoya, recomienda a los interesados la compra anticipada de las entradas para el concierto de Bunbury, que ya están a la venta y al menos hasta el lunes se mantendrán al precio de 20 euros, cuando en otras localidades los últimos días cuestan entre 30 y 35 euros.

El cartel de las fiestas de este año es obra de la artista ferrolana Helga Fernández Lamas, que plasmó la fachada marítima de Ferrol Vello con reseñas al Marqués de Amboage, la Fuente de la Fama y la Batalla de Brión, entre otras.

A falta de las actividades complementarias que se están preparando, Germán Costoya manifestó que el presupuesto del programa de fiestas de verano de Ferrol estará en los mismos términos que los años anteriores, entre 170.000 y 190.000 euros.

Treinta metros alrededor de Bunbury.



'Mutaciones Tour 2016'. Fecha: jueves 14 de julio. Lugar: Teatro de la Axerquía. Casi lleno.

Cuando, puntual como el géiser Old Faithful de Yellowstone, el halo de provocada mística, y no menos milimetrada arrogancia de Bunbury se derramó generoso sobre el escenario del Festival de la Guitarra, nadie dudaba ya de que sería una noche exacerbada, en la que nuestra cabeza recorrería violenta e imprudentemente muchos años de canciones arponianas. Desde el primer paso sobre la moqueta negra que instalaron para él, Enrique fue pura pose. Por encima de todo. Es lo que esperábamos. Pero no crean que era una pose cualquiera. En el rock hasta para hacer posturas hay que tenerlas nadando en la sangre, sin coágulos. Si no es así, acaban convertidas en farsantes movimientos que dan más risa que carisma. Si querías vislumbrar entre tinieblas a Bolan, Bowie o Morrison solo tenías que entrecerrar los ojos y verles. Clase y saber estar escritos junto a sus tatuajes. Pudimos leerlo.

Hay dos Bunbury. Y están en uno. A veces lo mejor es no saber del artista más allá de lo que muestre ahí arriba. No vaya a ser que. Pero espiar es una debilidad que conduce a la tragedia. "No quiero a nadie a menos de 30 metros de Enrique", exigía el mánager inflexible tras el escenario a media tarde. ¿Qué diablos habrá en ese círculo para que ningún mortal pueda pisarlo? ¿Algo que podrían robarle? ¿Su alma? Cuando ya de noche sale Bunbury con su traje tres piezas con dragones y rojo forro, la reclamación parece cobrar sentido. Arriba, durante mas de dos horas Enrique muestra su anverso caballeresco, que te habla de usted desde la primera cita a la última canción, te concede deseos, te transmite elegancia, fascinación, sugestión, agradecimiento... a manos llenas. En el backstage ha quedado un reverso huidizo, lejano y esquivo, que no se aleja porque nunca antes se ha acercado, y que se nos antoja empapado en temores desempolvados antes de cada concierto. Es una dicotomía arriesgada que el artista maneja con seguridad, sin duda por necesidad, exhibiendo la determinación de quien se sabe un héroe al que todo se va a perdonar. Viéndole cantar casi parece imprescindible que alguien acote ese terreno y garantice su zona de confort… evitando disgustos, contrariedades, para una mayor gloria de lo que han de recibir sus fans.

Tal vez si te acercas más de la cuenta a la retaguardia, el mito podría acaso volatizarse, convertirse en oscuros grajos, como pueden hacerlo las mejores ocurrencias en relatos góticos. Por ello solo es posible violentar esa zona desde abajo. La única manera de estar a menos de 30 metros de Enrique es colocarte lo más cerca de él delante del escenario. Y ahí echamos el resto. Suena Iberia sumergida y nos apretamos lo imposible, lo infinito, para sentir el placer, o el zarpazo en el corazón. Después de El club de los imposibles llegan Dos clavos a mis alas, Sirena varada, Camino del exceso, Avalancha, Mar adentro... Aprovecharemos una única oportunidad para verle aún más de cerca cuando se encarama al vallado antipánico y humedece con su sudor a los mortales, que lo manosean sin que su familia de mánagers ponga coto ni exija órdenes de alejamiento. Es el delirio. Está sonando Maldito duende y ese miedo a toparse de bruces con la jauría fan, que no es tan fiera como la pintan, parece haberse evaporado. Él era la comida y nosotros estábamos definitivamente hambrientos. Hasta que al borde de estar saciados, sale corriendo al coche y huye bajo una sudorosa toalla llevándose con él intacta la leyenda.

viernes, 15 de julio de 2016

La épica elegante de Bunbury.



El artista aragonés hace arder el teatro de La Axerquía con un enérgico concierto de su espectáculo Mutaciones Tour El pasado siempre vuelve o nunca se va.

Hay quien lo vive con angustia y quien juega con él. Como Bunbury, que estuvo ahí y ahí sigue dando la tremenda sensación de tenerlo todo bajo control. Unos lo llaman carisma. Otros, profesionalidad. De todo eso hay. La Axerquía acogió un espectáculo -el segundo en tierra española, tras Barcelona, de su Mutaciones Tour- que viene rodado. La gira arrancó en marzo en otra Córdoba, la de Argentina, donde le profesan una devoción que se extiende a toda Latinoamérica. No arrastra Bunbury hordas de fans de grito -aunque algunos/as se dejaron ver- y selfie. Sus seguidores, seducidos por sus composiciones repletas de épica, ironía, crítica y desgarro, le muestran fidelidad y respeto. Él se lo gana. Sale al escenario vestido de oscuro, con cazadora y gafas de sol. Recuerden: es verano en Córdoba. Pero comparece con el uniforme de trabajo y se presenta de forma ceremoniosa: “Buenas noches, Córdoba. Es un inmenso placer estar con ustedes. Esperamos que el repertorio de canciones que hemos preparado sea de su agrado”, dice. Y todo el mundo entra en otra dimensión.

El artista aragonés, que lleva ya tres décadas de carrera, apareció en un teatro completamente lleno para recordar con vigorosa elegancia que lo suyo es otra cosa. Repasó temas de los inicios con Héroes del Silencio, desgranó sus letras más poéticas y gritó al viento caliente de la noche cordobesa algunos de sus himnos más célebres. Dio saltos en el tiempo, abofeteó la cara de los nostálgicos perezosos y reafirmó su propuesta artística con una pose de chulería cómplice. Desde Iberia sumergida, bajo cuyos acordes se inició el concierto, hasta clásicos como Mar adentro o Maldito duende, que sirvieron para cerrar el círculo de un viaje alucinante, Bunbury desplegó sobre el escenario todo su catálogo de tics, bailes -ojo, sin pasarse- y mensajes mordaces.

Arropado por la poderosa banda Los Santos Inocentes, gente con oficio, Bunbury condujo con buen pulso un concierto al que el público llegaba predispuesto: lo que buscaba lo recibió. La respuesta de un enardecido auditorio ante títulos como El camino del exceso, Despierta o Avalancha resultó conmovedora. La aparición del acordeón de Jorge Rebenaque en temas como Infinito elevó la temperatura emocional, que alcanzó el clímax en una brillante interpretación de Lady Blue antes de la hora de los bises, en donde sorprendió con una intensa versión de Más alto que nosotros sólo el cielo. Las bolas extra de Bunbury se recibieron con un júbilo que conmovió al artista. “Me encuentro muy emocionado”, expresó ante un público entregado.

Su aura no se desvanece. En la Córdoba española, en una noche tórrida de verano, el Bunbury mutante dejó claro que en lo suyo no tiene rival. Literalmente. Es único.

Estreno del video Corre por la Jungla (Run Through the Jungle).



«Corre por la Jungla (Run Through the Jungle)», la canción con la que Enrique Bunbury participa en el disco «Quiero Creedence» (Universal), que sale a la venta el próximo 29 de julio.



El álbum es un homenaje de varios artistas a la legendaria banda de rock Creedence Clearwater Revival, y cuenta con la participación, además de la del músico de Zaragoza, de Juan Gabriel, Andrés Calamaro, Enjambre, Los Lobos, Los Enanitos Verdes, Juanes, Los Lonely Boys, Ozomatli, Bang Data, Billy Gibbons con La Marisoul de La Santa Cecila y El Tri.

El tema escogido por Bunbury es el que abre el álbm. «Run Through the Jungle», inspirado por la proliferación de armas en Estados Unidos, fue parte de un doble sencillo (el otro tema era «Up Around the Bend») y llegó al número cuatro en 1970. Ha sido interpretado por Los Lobos y Bruce Springsteen y ahora por el cantautor español.

Bunbury, fundador del grupo Héroes del Silencio, demuestra con este tema que se ha empapado del sonido clásico del rock americano hasta dominarlo por completo, atreviéndose incluso a traducir la letra para su versión.

La Creedence Clearwater Revival, liderada por John Fogerty, grabaron en total siete álbumes entre 1967 y 1972, dejando en ellos un puñado de canciones inmortales del rock de raíces que han inspirado a multitud de bandas de las últimas décadas. Como las composiciones que forman parte de este álbum de tributo, entre ellas «Proud Mary» (El Tri), «Bootleg» (Los Lobos), «Born on the Bayou» (Los Lonely Boys), «Bad Moon Rising»(Ozomatli) o «Long as I Can See the Light» (Andrés Calamaro).

Bunbury actuará el 26 de julio en el Teatro Real de Madrid, dentro del Universal Music Festival.

FOTOGALERÍA / Concierto de Enrique Bunbury en el Festival de la Guitarra.









Bunbury, Amaral, The Undertones y Molotov centran el cartel del PortAmérica este viernes y sábado.



El Festival PortAmérica celebrará los próximos días 15 y 16 de julio en el parque empresarial de Porto do Molle, en Nigrán (Pontevedra), su quinta edición, en la que encabezarán cartel Amaral, Bunbury, FM Belfast, Izal, Love of Lesbian, Molotov y The Undertones.

Además, completarán la lista musical León Benavente, Nortec Collective presents: Bostich and Fussible, Talisco, Pony Bravo, Myles Sanko, Furious Monkey House, Sonido Gallo Negro, Leiden, Amaro Ferreiro, Retrovisor, Eme Dj y Elyella Djs.

La organización ha hecho público este viernes el cartel del evento, para el que hace días salieron a la venta las entradas con una oferta de lanzamiento -más de 500 fueron vendidas desconociendo los grupos-, tras lo que este viernes ha aumentado el precio a 26 euros por la entrada diaria, a 46 euros por el abono de dos días y a 66 euros por el abono y 4 días de camping -todas ellas más gastos-.

El festival, organizado por la empresa gallega Esmerarte Industrias Creativas, tendrá este año un día menos de conciertos respecto a años previos y volverá a contar en esta edición con dos escenarios, uno de ellos de Estrella Galicia. Además, nuevamente ofrecerá una zona de acampada, que estará disponible del 14 al 17 de julio.

También la gastronomía volverá a centrar la atención del festival con el 'ShowRocking' de chefs de representación gallega y galardonados con Estrellas Michelín y Soles Repsol, que una vez más estarán dirigidos por Pepe Solla. Igualmente, repetirá el programa 'CoCooking' de Hijos de Rivera, dirigido a estudiantes de hostelería.

El año pasado, el festival experimentó un incremento de asistentes del 25%, hasta alcanzar las 35.000 personas, y generó un impacto económico en torno a los ocho millones de euros, con una ocupación hotelera del 100 por cien en la zona.

jueves, 14 de julio de 2016

Últimos acordes para Córdoba y su Festival de la Guitarra.



Esta misma noche en el teatro La Axerquía, Enrique Bunbury entenderá por qué es un músico muy solicitado entre el público cordobés. Hacía tiempo que no visitaba la ciudad, vuelve con su gira Mutaciones Tour. Bunbury sabe a Héroes. Hace treinta años, firmó su primer contrato discográfico. Y para celebrarlo vuelve a salir de gira, dispuesto a mostrar en directo el proyecto unplugged en lo que es un repaso a toda la trayectoria del artista. Ha seleccionado canciones de su paso por Héroes del Silencio (La chispa adecuada o Mar adentro), otros de su época con el Huracán Ambulante (1996-2006) y otros tantos compuestos con su actual banda, Los Santos Inocentes.

Todos los temas tienen arreglos acordes al sentir actual de Bunbury, “a mi forma de entender la música y a mi forma de pensar”, escribe. Pero, ¿es una gira Unplugged, es decir, en acústico? “No te creas todo lo que te cuentan. ¡Siempre hemos tocado enchufados a la red eléctrica! El disco es el disco, pero cuando apaguen las luces y anuncien el inicio de la función, no respondo ni por mí, ni por mis compañeros”, asegura Enrique Bunbury. Y eso es lo que probablemente nos encontremos en La Axerquía, aunque si bien es cierto, el artista no ha querido desvelar mucho más. Un repaso histórico por los mejores temas de Enrique Bunbury, tanto de su prestigiosa época en Héroes del Silencio como de su también muy aclamada carrera musical en solitario. Y con bastante más ‘caña’ de la esperada.

El guitarreo de Bunbury compartirá noche con el estreno del documental de Manolo Sanlúcar, una obra a medio camino entre el artístico y lo didáctico para explicar los principios académicos del flamenco y la cultura andaluza. Dicha obra, de unas seis horas de duración –en Córdoba se proyectará un resumen-, está representada en su aspecto artístico por un plantel de grandes figuras de nuestra cultura, entre los que se encuentran: José Mercé, Carmen Linares, Miguel Poveda, Farruquito, José Antonio Rodríguez y el propio Sanlúcar, desarrollada toda ella desde la observación académica que contiene y explica los aspectos fundacionales de la cultura andaluza montada en torno a la guitarra.

Considerado como uno de los mayores fenómenos de la música brasileña de todos los tiempos, Yamandú Costa confirma y merece todos los elogios que recibe en sus conciertos. Solo en el escenario, el brasileño es capaz de entusiasmar a las audiencias más especializadas así como al gran público, sus interpretaciones consiguen remodelar cada música que toca y revela una profunda intimidad con su instrumento. Yamandú, toca desde el choro (música tradicional) a la música clásica brasileña, y también la gaúcha (región geográfica que se extiende por Rio Grande del Sur, Uruguay, Argentina) llena de milongas, tangos, zambas y chamamés. Su concierto es mañana en el Teatro Góngora.



Y el sábado en el cierre del festival… Steve Vai. El guitarrista estadounidense, 34 años a sus espaldas como artista en solitario, llega a Córdoba en plena gira europea. La ciudad de la Mezquita será su primera parada en España y su única incursión por Andalucía antes de seguir por Portugal. Premio Grammy por partida triple y 15 millones de discos vendidos contemplan a uno de los guitarristas que aún no se habían dejado caer por un festival que cumple sus 36 ediciones en plena forma. Y es que la guitarra y Córdoba aún pasan por dos enamorados en un idilio permanente.

Enrique Bunbury toma este jueves el Teatro de la Axerquía en el Festival de la Guitarra de Córdoba.



Enrique Bunbury visita este jueves el Festival de la Guitarra de Córdoba, dentro de su gira 'Mutaciones Tour', con un concierto en el Teatro de la Axerquía, a partir de las 22.30 horas, en el que repasa tanto éxitos de su época en Héroes del Silencio como de su carrera musical en solitario.

La organización del evento ha recordado que ya hace treinta años que Enrique Bunbury firmó su primer contrato discográfico y para celebrarlo vuelve a salir de gira, dispuesto a mostrar en directo el proyecto 'Unplugged'. El 'Mutaciones Tour 2016' es un repaso a toda la trayectoria del artista, que ha seleccionado canciones de su paso por Héroes del Silencio, otros de su época con el Huracán Ambulante, y otros tantos compuestos con su actual banda, Los Santos Inocentes.

El artista ha explicado que "son, creo, las canciones más importantes, o las que más me han importado, en todo este tiempo. Todas serán canciones que escribí en la intimidad de mi estudio o local de ensayo. En solitario o con mi primera banda, Héroes del Silencio".

Todos los temas tienen arreglos acordes al sentir actual de Bunbury, "a mi forma de entender la música y a mi forma de pensar", y ha añadido que aunque es una gira en acústico "siempre hemos tocado enchufados a la red eléctrica. El disco es el disco, pero cuando apaguen las luces y anuncien el inicio de la función, no respondo ni por mí, ni por mis compañeros".

Enrique Bunbury, la eterna voz del rock para la noche de la Axerquía de Córdoba.



Hace treinta años, Enrique Bunbury firmó su primer contrato discográfico. Y para celebrarlo vuelve a salir de gira, dispuesto a mostrar en directo su proyecto unplugged. El «Mutaciones Tour 2016» es un repaso a toda la trayectoria de un artista, marcada al principio por su etapa en el grupo que le dio fama mundial, Héroes del Silencio, pero después también por una larga trayectoria en solitario, llena de personalidad y en continua búsqueda de nuevos sonidos.

Esta noche, a las 22.30 horas, el músico zaragozano protagonizará en el Teatro de la Axerquía uno de los conciertos más esperados del Festival de la Guitarra 2016, por los muchos seguidores que ha reunido a lo largo de sus tres décadas sobre los escenarios. Enrique Bunbury ha seleccionado canciones de su paso por Héroes del Silencio («La chispa adecuada» o «Mar adentro»), otros de su época con el Huracán Ambulante (1996-2006) y otros tantos compuestos con su actual banda, llamada Los Santos Inocentes.

«Son, creo, las canciones más importantes, o las que más me han importado, en todo este tiempo. Todas serán canciones que escribí en la intimidad de mi estudio o local de ensayo. En solitario o con mi primera banda, Héroes del Silencio», explica el propio autor. Todos los temas que puedan escucharse el jueves en La Axerquía tienen arreglos acordes al sentir actual de Bunbury, «a mi forma de entender la música y a mi forma de pensar», escribe. Pero, ¿es una gira «unplugged», es decir, en acústico? «No te creas todo lo que te cuentan. ¡Siempre hemos tocado enchufados a la red eléctrica! El disco es el disco, pero cuando apaguen las luces y anuncien el inicio de la función, no respondo ni por mí, ni por mis compañeros», asegura Enrique Bunbury.

Así, quienes viven desde hace mucho enganchados a su voz no van a salir defraudados de este recital, ya que puede que aparezcan algunas canciones emblemáticas de Héroes del Silencio, para celebrar sus treinta años sobre los escenarios, pero también éxitos que hizo en solitario, y que también son clásicos, como «El extranjero», «El club de los imposibles», «De mayor», «Infinito», «No me dejes solo» o cualquiera de los giros que ha llevado a cabo con su continua inquietud como artista, en permanente búsqueda de nuevos sonidos y sorpresas. No le han faltado buenas compañías en este tiempo, ya que ha colaborado con algunos de los mejores cantantes en lengua española, empezando por Nacho Vegas y terminando por Andrés Calamaro.

miércoles, 13 de julio de 2016

Enrique Bunbury toma este jueves el Teatro de la Axerquía en el Festival de la Guitarra.



Enrique Bunbury visita este jueves el Festival de la Guitarra de Córdoba, dentro de su gira 'Mutaciones Tour', con un concierto en el Teatro de la Axerquía, a partir de las 22,30 horas, en el que repasa tanto éxitos de su época en Héroes del Silencio como de su carrera musical en solitario.

La organización del evento ha recordado que ya hace treinta años que Enrique Bunbury firmó su primer contrato discográfico y para celebrarlo vuelve a salir de gira, dispuesto a mostrar en directo el proyecto 'Unplugged'. El 'Mutaciones Tour 2016' es un repaso a toda la trayectoria del artista, que ha seleccionado canciones de su paso por Héroes del Silencio, otros de su época con el Huracán Ambulante, y otros tantos compuestos con su actual banda, Los Santos Inocentes.

El artista ha explicado que \"son, creo, las canciones más importantes, o las que más me han importado, en todo este tiempo. Todas serán canciones que escribí en la intimidad de mi estudio o local de ensayo. En solitario o con mi primera banda, Héroes del Silencio\".

Todos los temas tienen arreglos acordes al sentir actual de Bunbury, \"a mi forma de entender la música y a mi forma de pensar\", y ha añadido que aunque es una gira en acústico \"siempre hemos tocado enchufados a la red eléctrica. El disco es el disco, pero cuando apaguen las luces y anuncien el inicio de la función, no respondo ni por mí, ni por mis compañeros\".


Bunbury subirá la temperatura en la recta final del Festival de la Guitarra.



El Festival de la Guitarra de Córdoba recibe mañana la visita de Enrique Bunbury, un músico muy solicitado entre el público cordobés que hacía tiempo que no visitaba la ciudad, y que subirá la temperatura de la capital cordobesa en la recta final del certamen.

Hace treinta años, Enrique Bunbury firmó su primer contrato discográfico, y para celebrarlo vuelve a salir de gira, dispuesto a mostrar en directo el proyecto "unplugged" con el disco "Mutaciones Tour 2016", un repaso a toda la trayectoria del artista.

Ha seleccionado canciones de su paso por Héroes del Silencio (La chispa adecuada o Mar adentro), otros de su época con el Huracán Ambulante (1996-2006) y otros tantos compuestos con su actual banda, Los Santos Inocentes.

"Son, creo, las canciones más importantes, o las que más me han importado, en todo este tiempo. Todas serán canciones que escribí en la intimidad de mi estudio o local de ensayo. En solitario o con mi primera banda, Héroes del Silencio", ha explicado el propio autor.

Todos los temas que se puedan escuchar en el Teatro de La Axerquía tienen arreglos acordes al sentir actual de Bunbury, a su forma de entender la música y a su forma de pensar.

"¡Siempre hemos tocado enchufados a la red eléctrica! El disco es el disco, pero cuando apaguen las luces y anuncien el inicio de la función, no respondo ni por mí, ni por mis compañeros", ha asegurado Bunbury.

Por otro lado, mañana se presenta en el Gran Teatro la proyección "La guitarra flamenca. Manolo Sanlúcar", una muestra-resumen de los contenidos y tratamientos de una obra magna-artístico-didáctica donde se registra y explica por primera vez, y en este formato audiovisual, el sistema en el que se fundamentan los principios académicos de nuestra cultura andaluza: el flamenco.

Dicha obra, de unas seis horas de duración, está representada en su aspecto artístico por un plantel de grandes figuras de nuestra cultura, entre los que se encuentran José Mercé, Carmen Linares, Miguel Poveda, Farruquito, José Antonio Rodríguez y el propio Sanlúcar, desarrollada toda ella desde la observación académica que contiene y explica los aspectos fundacionales de nuestra guitarra.

martes, 12 de julio de 2016

Roadhouse, Presenta Tributo A Héroes Del Silencio.



Tributo a Héroes del Silencio, por el Club de los Imposibles, 30 de Julio 2016, en Roadhouse, San Luis Potosí, S.L.P.

No te quedes fuera, reserva por mensaje de texto o whatsapp 4442041282

Domicilio: Av. Carranza #1070 casi esquina con Anáhuac, San Luis Potosí, S.L.P. México.

Regresa Bunbury a Querétaro.



Enrique Bunbury regresará a Querétaro para ofrecer un conciertos en la Plaza de Toros Santa María, el próximo 18 de octubre, en el marco de promoción de su más reciente material titulado “MTV Unplugged: El libro de las mutaciones”. Los boletos estarán a la venta en el sistema E-Ticket.

La producción se realizó en septiembre del año pasado en los Estudios Churubusco, donde el intérprete español invitó a amigos, colegas y músicos como Draco Rosa, León Larregui, Carla Morrison, Pepe Aguilar y sus paisanos de Vetusta Morla, quienes interpretaron temas de su trayectoria solista, así como de su exagrupación Héroes del Silencio.

El álbum cuenta con los temas “Ahora”, “Dos clavos a mis alas”, “La sirena varada”, “Los inmortales”, “El boxeador”, “El camino del exceso”, “Planeta sur”, “Hay muy poca gente”, “Porque las cosas cambian”, “Avalancha”, “Ven y camino conmigo”. También, “Mar adentro”, “Más alto que nosotros sólo el cielo”, “La chispa adecuada” y “Doscientos huesos y un collar de calaveras”.

“MTV Unplugged: El libro de las mutaciones”
Fecha: 18 de octubre
Lugar: Plaza de Toros Santa María
Hora: 8:30 de la noche
Boletos: 450, 840, mil 120 y mil 345 pesos

Crónica de la presentación de Enrique Bunbury Festival Cruïlla de Barcelona Viernes 7 de julio de 2016.



Ayer noche se inició en la ciudad condal el periplo europeo que llevará a Bunbury y los Santos Inocentes por tierras españolas. Barcelona la esperaba con los brazos abiertos y el maño universal volvió a demostrar que es de todos y no es de nadie porqué sigue siendo el gallo del corral que brilla con su actitud, puesta en escena y vigor escénico.

Lustroso concierto del que se podrán sentir incluso muy satisfechos los fans de la primera época con Héroes del Silencio. Iberia Sumergida, Avalancha o Maldito Duende en el que Bunbury jaleó a las primeras filas y estrechando manos en el mismo foso del recinto fueron de lo mejor del pasado. En Que tengas suertecita y el Extranjero el personal se puso a bailar y las sonrisas y complicidad se veían en las primeras filas. Pero la intensidad y pulso no es cosa del pasado, sigue presente cuando Enrique ataca con una alucinante Despierta, Más Alto que nosostros el Cielo (de Palosanto) y El hombre que no flaqueará jamás (de Helville Deluxe).

Pero un servidor se queda con Puta Desagradecida interpretada con auténtica pasión y recibida con devoción por el público barcelonés. Tras otros temas, a cuales más intenso, Bunbury se despidió con un clásico: Lady Blue. El formato festival no daba para más. Una verdadera lástima recordando la reseña de Julio Valdeón hace unos meses en el concierto de nuestro maño en la ciudad que nunca duerme y para nuestros amigos de Efeeme. En el periplo por España, Bunbury tendrá más tiempo para meter más canciones al set list y demostrar que, pasen los años que pasen, el arte y la áurea de leyenda de Enrique no parece que vaya a desvanecerse. Tenemos muchos números para seguirle por España antes que vuelva a su querida Latinoamérica.

Enrique Bunbury en el Auditorio Nacional.



Tras su presentación en Vive Latino 2016, Enrique Bunbury anuncia dos cuatro fechas muy especiales en la Ciudad de México.

Acompañado de su nueva producción “MTV Unplugged: El Libro de las Mutaciones” misma que de gestó en la Ciudad de México, Bunbury realizará durante dos veladas en la Ciudad de México un recorrido por toda su trayectoria musical, incluyendo su paso por la legendaria banda Héroes del Silencio.

La preventa Banamex será los días 19 y 20 de mayo de 2016 mientras que la venta general comenzará al día siguiente en taquillas del inmueble y (con cargos) en el sistema Ticketmaster. Los precios son:

Foso – $2,000

Preferente A – $1,800

Preferente B – $1,700

Preferente C – $1,500

Luneta – $1,000

Balcón – $850

1er. Piso – $500

2do. Piso – $400

Bunbury, Miguel Ríos y Carlos Tarque participan en un libro coral sobre “Revolver”, de los Beatles.

Coincidiendo con el 50 aniversario del lanzamiento de “Revolver” (el 5 de agosto de 1966), el disco más emblemático de los Beatles y una obra capital en la historia del rock, EFE EME acaba de poner a la venta el libro de Tito Lesende “Revolver. El disco de los Beatles que revolucionó el rock”.

Un volumen, de 240 páginas, en el que, con cariño y rigor, se pormenorizan sus canciones y entretelas. En esta labor, quince artistas representativos del pop rock español han escogido las canciones favoritas del disco, ayudando a diseccionar músicas y compartiendo sus vivencias personales en animadas charlas.

Un impresionante plantel de invitados que recorre la historia del rock español: desde pioneros como Miguel Ríos y Santi Carulla (Los Mustang), a representantes del indie más actual como Anni B Sweet, Miguel Rivera (Maga) o Zahara, pasando por clásicos contemporáneos como Bunbury, Carlos Tarque (M Clan), Jorge Ilegal (Ilegales), Juan Aguirre (Amaral), Leiva, Luis Prado (Señor Mostaza), Marc Ros (Sidonie), Mikel Erentxun, Rubén Pozo y Xoel López. Se completa con una introducción técnica del productor y músico Juan de Dios Martín (Amaral, Xoel López, Marlango, Barón Rojo).

Un libro sobre música de formato inédito: un cruce inédito de géneros, del ensayo a la narrativa y a la entrevista.

“Revolver. El disco de los Beatles que revolucionó el rock”, ya está a la venta en La Tienda de Efe Eme, y desde la semana próxima podrás encontrarlo en librerías de todo el país. Puedes comprarlo desde aquí.

Tito Lesende (A Coruña, 1971), el autor de “Revolver. El disco de los Beatles que revolucionó el rock”, en las últimas dos décadas y media ha desarrollado el oficio de periodista musical en radio y, sobre todo, prensa escrita. Tras su paso por Radio Oleiros y Cadena 100-COPE, su faceta radiofónica ha encontrado acomodo en la autonómica Radio Galega, en la que ha tenido diversos programas musicales y colaboraciones a lo largo de los años. En prensa ha gozado de tribuna propia y fija en publicaciones como “Rolling Stone”, “Grazia”, “Revista 40″, “Cinemanía” o “Diario 16″, entre otras varias. En la actualidad, su firma puede ser vista en “Icon-El País”, “Vanity Fair” o “Cuadernos Efe Eme”, principalmente. Este es su tercer libro de contenido musical, tras “M Clan: Pasado imperfecto” (Zona de Obras/Fundación Autor, 2003) y el colectivo “201 discos para engancharse al pop/rock español” (Fundación Autor, 2006).

lunes, 11 de julio de 2016

Las "recreaciones" de Bunbury.



El "Tour Mutaciones 2106" llega el jueves al Teatro e la Axerquía. Además esta semana Tal Mahal, Ricardo Gallén, Carmen Cortés o Manolo Sanlúcar.



Al Teatro de la Axerquía llegan las “Mutaciones” en forma de canciones de Enrique Bunbury que actúa a las 22:00h. Un repaso a 30 años de carrera musical plasmados en el disco unplugged 'El libro de las mutaciones', donde recuerda, desde los éxitos de Héroes del Silencio, a sus últimos discos en solitario.

Les cròniques del Cruïlla 2016



Bunbury és un animal de directe. L'escenari és el seu hàbitat natural –de fet costa imaginar-se'l, per exemple, anant a comprar el pa– i sap com manejar el públic al seu gust fins a berenar-se'l d'una sola queixalada. Un públic, d'altra banda, que ja és presa fàcil per a ell, perquè se l'ha guanyat a pols durant trenta anys picant pedra, des del rock ibèric dels Héroes del Silencio fins a la seva reubicació com a 'crooner' inquiet que no fa fàstics a gariebé res. El cabaret, les fronteres, un corrido, un tango, una cançó de Jeanette... Tot pot acabar sonant rematadament Bunbury.

El concert del Fórum es va convertir en una celebració d'aquesta trajectòria: va encadenar un reguitzell d'èxits que van sonar contundents i emocionants, amb el públic esgargamellant-se a cada estrofa. De la primera època van retrunyir èpiques 'El camino del exceso', 'Mar adentro' i 'Maldito duende', mentre que de la seva dilatada carrera en solitari van resultar memorables 'Puta desgradecida', 'El extranjero', 'Infinto' i 'El hombre delgado que no flaqueará jamás'. 'Lady Blue' va poser el llacet final a un concert rodó. Bravo Bunbury.

Bunbury, las mutaciones de un veterano



Los horarios del Cruïlla Barcelona no se rigen por una estructura piramidal de soberanías, con el artista más relevante actuando en el mejor horario, sino por cuestiones de ritmo. De más reflexivo a más caluroso. De ahí que hace dos años Damon Albarn (líder de Blur) se personara con su melancólica música en solitario antes del anochecer; y por eso el viernes Esperanza Spalding se enfrentaba al sol en el escenario Time Out, a pesar de ese Grammy a la artista revelación que presuntamente robó a Justin Bieber en el 2011 y de haber sido escogida por Barack Obama para actuar en la Casa Blanca antes de cumplir 30.

La artista fue impasible a la calina. Se movió con seguridad en su teatral traslado al escenario de 'Emily’s D+Evolution', disco de concepto sobre una joven (Emily, segundo nombre de Esperanza) enfrentada a temas de amor, raza e identidad. Mejor que bien acompañada por sus tres coristas y su banda jazz rock, podía concentrarse en representar con encanto escenas de su relato o recordar su maestría con el bajo sin trastes.

El de Esperanza Spalding y Cat Power era, quizás, el solapamiento más doloroso de esta primera jornada de Cruïlla. Quien se decidiera por acercarse a la segunda tampoco debió arrepentirse: Chan Marshall (ese es su verdadero nombre) se mostró concentrada y emotiva en su repaso a un cancionero que, con el tiempo, solo parece ganar en verdad y vida. Bordó lo propio, de 'Song to Bobby' a la inevitable 'The greatest', pero también lo ajeno: 'These days' de Nico o 'Blue' de Joni Mitchell, esta realmente nocturna y meditabunda y ni siquiera estropeada por las conversaciones a grito pelado.

ALTA TEMPERATURA

Unos minutos después, un buen tramo de camino más allá, Adrià Puntí sacaba espíritu rock’n’roll con rotundo sonido de banda. Cayó algún guiño a Umpah-Pah ('Un compendio en mi menor') pero, sobre todo, se trató de celebrar material reciente como la extática 'Esperit' ("clap your hands!") o una 'Prohibit' antes de la cual nos instó a "ponernos sexis". La tarde se presentaba alta de temperatura en todos los sentidos, porque el primer tema que tocó Damien Rice ('The professor & la fille danse') trata, según dijo el cantautor irlandés, sobre qué hace uno cuando es joven y sus millones de espermatozoides luchan todo el tiempo por salir. Era un hombre solo y algo triste y su guitarra, pero lo suyo podía cobrar volúmenes catedralicios gracias a la superposición de capas grabadas in situ.

Si Rice podía conducir a la melancolía, Chambao hicieron todo lo posible por evitarla. Lamari derrochó mensajes hedonistas casi antes de cada tema ("que disfrutéis, que hagáis lo que os dé la gana") y su sólida banda, menos 'chill' que flamenco-jazz, construyó 'grooves' efectivos. Ríos de gente se acercaron a bailar, aunque la mayor afluencia de público se registró, seguramente, en Bunbury: allí debían estar casi todas las 22.000 personas que el viernes visitaron el festival.

De nuevo, el ex-Héroes Del Silencio confirmó sus capacidades no solo vocales sino interpretativas-expresivas (el estatismo no va con él) en un repaso a su carrera bajo el signo de un rock musculoso pero elegante, con vistas al jazz, el blues y el country. Bastante material de Héroes Del Silencio: empezó con una versión con guitarras surf (antes habían sonado The Tornadoes como música introductoria) de 'Iberia sumergida' y el punto más álgido de la actuación fue el rescate final, no sin el viejo heroísmo, de los clásicos 'Mar adentro' y 'Maldito duende'. A mitad de trayecto, convincente sección de aromas arrabaleros con el encadenado de ‘El extranjero’, ‘Desmejorado’ e ‘Infinito’.

LIBERACIÓN BAILABLE

Según el criterio musical del Cruïlla, cerca de la medianoche toca ya la liberación bailable en toda regla. Y para eso estaban, por un lado, Crystal Fighters con su mezcla de pop y electrónica tribal, y por otro, Seeed, banda alemana reggae-dancehall que llevó al público al fervor absoluto con sus melodías pegadizas y, sobre todo, un grupo de cuatro percusionistas que se prestaba a coreografías tan encantadoras como, a veces, imposiblemente gimnásticas. Su 'show' tuvo un lado reivindicativo: su vocalista Peter Fox llamó a la apertura de las fronteras en Europa ("lo siento, tenía que decirlo"). Y el mismo espíritu crítico cruzó la actuación, robusta, dinámica y sin miedo a la épica de Vetusta Morla, cuyo cantante Pucho llamó a la liberación de decibelios en los espectáculos en vivo y reflexionar sobre las últimas elecciones: "Las cosas siguen a la deriva y la ilusión tendrá que esperar".

Mientras tanto, a muchos les queda el baile como forma de depuración. En la recta final de la primera noche quedaba público a espuertas para las ceremonias de ritmo de Bomba Estéreo y Rudimental. Otros, pies ya magullados, quisieron reservar fuerzas para una segunda jornada que cuenta entre sus grandes reclamos con valores seguros del rock como Robert Plant y Alabama Shakes.

Bunbury: El desembarco español

“No hay mejor amparo en una noche tan calurosa que un Bunbury mutado a los tiempos que corren. O a los que él considera”

Terminamos la semana especial dedicada a Enrique Bunbury haciéndonos eco del primer concierto de la gira “Mutaciones” en suelo español. Al directo, celebrado el viernes pasado en Barcelona en el Festival Cruïlla, acudió Jagoba Estébanez.

Bunbury
Festival Cruïlla. Parc del Fòrum, Barcelona
8 de julio de 2016
Texto y fotos: JAGOBA ESTÉBANEZ.

Barcelona. Es pleno verano y sopla un leve viento del sur que no consigue refrescar el ambiente. Son casi las diez de la noche y la calle arde a veintiséis grados con una humedad que supera el ochenta por ciento. Callan las gaviotas y cantan las cigarras, y junto al mar se celebra una nueva edición del ecléctico festival Cruïlla.

Me cruzo con treintañeros en camisetas chillonas de tirantes y gafas de sol con espejo, chicas en shorts y palos de selfie. Caminan en dirección opuesta al escenario donde tocará Bunbury, “gafapastas” en la Ciudad Condal que parecen no tener cabida en el show del maño.

Faltan dos minutos para el primer concierto de Bunbury en España dentro de la gira “Mutaciones”, y frente al escenario se genera un microcosmos donde no afeitarse no es cuestión de moda, sino de actitud. Los colores chillones se tornan oscuros y a poca gente se le ocurre hacer uso de la cámara frontal de sus teléfonos móviles. Se agolpaban fans desde los inicios de Héroes del Silencio, allá por los años ochenta, hasta seguidores acérrimos de la etapa de Bunbury en solitario. Música variopinta, pero todos al unísono. Me acuerdo de nuestro compañero Julio Valdeón que cubrió el concierto de Bunbury en Nueva York, cuando imaginaba al nieto preguntándole a su abuelo qué era el rock.

Con los primeros acordes de ‘Iberia sumergida’, a las diez en punto salía Enrique en muy buena forma al escenario. Lucía un tres piezas negro con motivos de dragones y forro rojo, pendientes, colgantes y pulseras doradas y gafas negras de aviador, acompañado del elegante micrófono con sus iniciales. Pocos tipos quedan tan elegantes y bien plantados encima de un escenario como Loquillo o el mismísimo Bunbury.

En este inicio de canción no teníamos a Enrique tocando la armónica como en la versión de estudio, pero la banda fue la encargada de trasladarnos hacia esa aura western digna del propio Morricone. No se me ocurre mejor manera de arrancar motores que con un hit de Héroes del Silencio ya haciendo alusión a la corrupción en España hace más de dos décadas. La gente clamaba “Amanecí con los puños enterrados / y la rabia insolente de mi juventud” bajo la luna creciente.

Como en el resto de la gira, en Barcelona le flanquean sus inseparables Santos Inocentes: Álvaro Suite a la guitarra, Jordi Mena a la segunda guitarra y al banjo, Robert Castellanos al bajo, Jorge Rebenaque a los teclados y acordeón, Ramón Gacías a la batería y Quino Béjar con la percusión.

Tras continuar con ‘El club de los imposibles’, saludó al público con un efusivo “Bona nit Barcelona. Treinta años de mutaciones, espero que estas canciones que hemos seleccionado sean de su agrado”. Y vaya si lo fueron.

En todo ese tiempo, el maño ha buceado por todos los géneros posibles: blues, tango, vals, boleros… Le ocurre aquello sobre lo que reflexionaba Quique González en el número 5 de Cuadernos Efe Eme: “Muchas veces el que cambia y no evoluciona es el oyente. El tío que hace canciones siempre está por delante, a no ser que sea un farsante”.

Además de los infinitos recursos que tiene, Bunbury es pura clase. Con sus movimientos perfectamente medidos en el escenario y posturas rockeras milimétricas nos recuerda a Marc Bolan o a cualquier dandy del glam rock.

En esta cálida noche, al rock star ya le sobra la chaqueta para dar paso a ‘Más alto que nosotros solo el cielo’.

El sonido cada vez es mejor. El grupo, ya veterano, suena perfecto y no da puntada sin hilo. Las buenas bandas se forjan en los grandes conciertos, y nadie puede poner en entredicho que los Santos Inocentes es una de ellas.

Con ‘El camino del exceso” el concierto llega a su apogeo. A media canción nos deleitan con un fabuloso “tapping” de guitarra y teclados hasta el apoteósico final. Siguiendo con los teclados a modo de blues, llega el turno de ‘Avalancha’, y jóvenes y más viejos estallamos en júbilo alargando el nombre de la canción hasta que nuestras cuerdas vocales lo permiten.

Un pedal wah wah introduce ‘Que tengas suertecita’, para continuar con canciones de su época en solitario, como la grabada junto a Nacho Vegas ‘Puta desagradecida’, y ‘El extranjero’. Rebenaque pasa al acordeón para contribuir en este himno a los apátridas, que junto con el inconfundible sonido del banjo disfrutamos de una gran canción compuesta al otro lado del charco. Un tema necesario para los tiempos que corren, que como bien vaticinó Luis García Montero en “Hombre de lunes con secreto”, “Vivir es ir doblando banderas”. Así se mostró el Bunbury emigrado: sin patria ni bandera.

Con un tango al acordeón se presentó ‘Desmejorado’, para seguir repasando temas del nuevo siglo como ‘Infinito’, ‘El hombre delgado que no flaqueará jamás’ y ‘Despierta’.

Llegaba el tramo final del concierto, y no podía ser de otra manera que rememorando dos de las mejores canciones de Héroes del Silencio, y Enrique tuvo que hacer uso de sus técnicas vocales más potentes. ‘Mar adentro’ sonó tan enérgica como siempre, con guitarras acústicas, y el éxtasis se apoderó del entorno con ‘Maldito duende’, cuando la gente levantaba los brazos acompañando la más que famosa frase “Te sientes tan fuerte/ que piensas que nadie te puede tocar”. Con una introducción funk, la banda se despidió por todo lo alto con ‘Lady Blue’, del álbum “Flamingos”.

No hay mejor amparo en una noche tan calurosa que un Bunbury mutado a los tiempos que corren. O los que él considera.

SETLIST

1. IBERIA SUMERGIDA
2. EL CLUB DE LOS IMPOSIBLES

3. MÁS ALTO QUE NOSOTROS SOLO EL CIELO

4. EL CAMINO DEL EXCESO

5
. AVALANCHA
6. QUE TENGAS SUERTECITA

7. PUTA DESAGRADECIDA

8. EL EXTRANJERO

9. DESMEJORADO

10. INFINITO

11. EL HOMBRE DELGADO QUE NO FLAQUEARÁ JAMÁS

12. DESPIERTA

13. MAR ADENTRO

14. MALDITO DUENDE

15. LADY BLUE