jueves, 14 de julio de 2016

Últimos acordes para Córdoba y su Festival de la Guitarra.



Esta misma noche en el teatro La Axerquía, Enrique Bunbury entenderá por qué es un músico muy solicitado entre el público cordobés. Hacía tiempo que no visitaba la ciudad, vuelve con su gira Mutaciones Tour. Bunbury sabe a Héroes. Hace treinta años, firmó su primer contrato discográfico. Y para celebrarlo vuelve a salir de gira, dispuesto a mostrar en directo el proyecto unplugged en lo que es un repaso a toda la trayectoria del artista. Ha seleccionado canciones de su paso por Héroes del Silencio (La chispa adecuada o Mar adentro), otros de su época con el Huracán Ambulante (1996-2006) y otros tantos compuestos con su actual banda, Los Santos Inocentes.

Todos los temas tienen arreglos acordes al sentir actual de Bunbury, “a mi forma de entender la música y a mi forma de pensar”, escribe. Pero, ¿es una gira Unplugged, es decir, en acústico? “No te creas todo lo que te cuentan. ¡Siempre hemos tocado enchufados a la red eléctrica! El disco es el disco, pero cuando apaguen las luces y anuncien el inicio de la función, no respondo ni por mí, ni por mis compañeros”, asegura Enrique Bunbury. Y eso es lo que probablemente nos encontremos en La Axerquía, aunque si bien es cierto, el artista no ha querido desvelar mucho más. Un repaso histórico por los mejores temas de Enrique Bunbury, tanto de su prestigiosa época en Héroes del Silencio como de su también muy aclamada carrera musical en solitario. Y con bastante más ‘caña’ de la esperada.

El guitarreo de Bunbury compartirá noche con el estreno del documental de Manolo Sanlúcar, una obra a medio camino entre el artístico y lo didáctico para explicar los principios académicos del flamenco y la cultura andaluza. Dicha obra, de unas seis horas de duración –en Córdoba se proyectará un resumen-, está representada en su aspecto artístico por un plantel de grandes figuras de nuestra cultura, entre los que se encuentran: José Mercé, Carmen Linares, Miguel Poveda, Farruquito, José Antonio Rodríguez y el propio Sanlúcar, desarrollada toda ella desde la observación académica que contiene y explica los aspectos fundacionales de la cultura andaluza montada en torno a la guitarra.

Considerado como uno de los mayores fenómenos de la música brasileña de todos los tiempos, Yamandú Costa confirma y merece todos los elogios que recibe en sus conciertos. Solo en el escenario, el brasileño es capaz de entusiasmar a las audiencias más especializadas así como al gran público, sus interpretaciones consiguen remodelar cada música que toca y revela una profunda intimidad con su instrumento. Yamandú, toca desde el choro (música tradicional) a la música clásica brasileña, y también la gaúcha (región geográfica que se extiende por Rio Grande del Sur, Uruguay, Argentina) llena de milongas, tangos, zambas y chamamés. Su concierto es mañana en el Teatro Góngora.



Y el sábado en el cierre del festival… Steve Vai. El guitarrista estadounidense, 34 años a sus espaldas como artista en solitario, llega a Córdoba en plena gira europea. La ciudad de la Mezquita será su primera parada en España y su única incursión por Andalucía antes de seguir por Portugal. Premio Grammy por partida triple y 15 millones de discos vendidos contemplan a uno de los guitarristas que aún no se habían dejado caer por un festival que cumple sus 36 ediciones en plena forma. Y es que la guitarra y Córdoba aún pasan por dos enamorados en un idilio permanente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario