Durante el Mutaciones Tour 2016, muchos nos pedísteis insistentemente que publicáramos recopiladas las Cápsulas Mutantes. Para todos aquellos que mostrasteis el interés, Jose Girl ha recopilado su trabajo videográfico juntando, a las 108 cápsulas que se pudieron ver a lo largo de la gira, otras 70 cápsulas inéditas, en un video-libro digital a un precio súper reducido.
Son más de 3 horas de imágenes de un tour que para muchos fue inolvidable. Esperamos lo disfrutéis!!!!
Bunbury sigue de plena actualidad, tras finalizar su exitosa gira, su galardón en los MTV Europe Awards como Mejor Artista Español, y la edición de estos esperados ARCHIVOS, del cual se desprende el primer sencillo “Hada Chalada” en dos versiones, Bossa y Rock y ambas ya están disponibles en Spotify.
Archivos es una amplia y variada compilación que subraya las aristas de los veinte años de carrera solista. Nutrida de colaboraciones con otros artistas, versiones en clave de homenaje, canciones para películas y bandas sonoras, la selección de Archivos presenta un recorrido original a través de setenta y ocho canciones. Archivos es un trabajo formado por canciones no contenidas en los álbumes de Bunbury pero fundamentales para entender su trayectoria e idiosincrasia, siendo un camino de recorrido obligatorio para comprender sus gustos, influencias y querencia por el desafío. Es un compendio de años de trabajo y libertad creativa, de canciones que sólo ahora son recogidas para su disfrute completo con la mejor de las presentaciones. Una tras otra, acaban dando sentido a esos veinte años de carrera solista en los que sólo ha aceptado proyectos que le entusiasmaban y únicamente ha colaborado con aquellos artistas a los que estimaba, siendo siempre ejemplo de coherencia y amor a la música. Años de libertad que había que ordenar e insertar en su discografía para la posteridad, con orgullo y clase.
Divididos en dos volúmenes, el primero de ellos se dedica a canciones destinadas al cine (“Hada chalada”, “Vámonos”, “Vete de mí”), al teatro (“Ni quiero, ni sé olvidarte”), la televisión (“Tabú”) o proyectos musicales (“El botón del pánico”, “Dies Irae”), dejando espacio también para su faceta versionadora, rindiendo pleitesía a nombres tan dispares como Miguel Ríos (“El blues del autobús”), El Niño Gusano (“Papel de regalo”) o Bob Dylan (con la hasta ahora inédita “Como una mujer”).
Este primer volumen se edita en un doble CD digipack, y en una caja de 4 vinilos negros y dorados que también incluye sendos CD.
El segundo de los volúmenes contiene encuentros dorados con figuras legendarias (María Dolores Pradera, Jaime Urrutia), amigos (Andrés Calamaro, Mikel Erentxun, Draco Rosa) y bandas que le fascinan (León Benavente, Zoé, Estelares, M Clan), rastreando también el underground del rock cantado en español (Le Punk, Chus Rebel).
El segundo volumen se edita en un triple CD en formato digipack, y asimismo en otra caja de 4 vinilos con 4 colores diferentes, con el añadido de los tres cd.
Todas las canciones de Archivos han sido remasterizadas para dar forma definitiva a una obra necesaria, completada por un libreto con comentarios personales del mismo Bunbury sobre cada una de las canciones y fotografías de su memorabilia personal.
ARCHIVOS VOL. 1 Y VOL. 2 ya está a la venta en los formatos:
El cantautor español Enrique Bunbury lanzó dos volúmenes de Archivos, una compilación que subraya las aristas de los 20 años de su carrera como solista, de la cual se desprende el primer sencillo 'Hada chalada' en dos versiones: rock y bossa nova, disponibles en plataformas digitales.
En esta edición especial, compuesta por un total de 78 temas, también se cuenta con colaboraciones con otros artistas, versiones en clave de homenaje, canciones para películas y bandas sonoras.
De acuerdo con un comunicado, en ambos volúmenes se encuentran canciones no contenidas en los discos de Bunbury, pero que resultan fundamentales para entender su trayectoria e idiosincrasia, sus gustos e influencias, además de su querencia por el desafío.
El primer volumen de Archivos se dedica a canciones destinadas al cine, entre ellas: 'Hada chalada', 'Vámonos' y 'Vete de mí'; al teatro: 'Ni quiero, ni sé olvidarte'; la televisión: 'Tabú', y proyectos musicales, 'El botón del pánico', 'Dies irae'.
De igual forma, se presenta su faceta de versiones, en la cual rinde homenaje a figuras como Miguel Ríos con 'El blues del autobús'; El Niño Gusano, con 'Papel de regalo'; y Bob Dylan, con la inédita pieza 'Como una mujer'.
El segundo volumen tiene encuentros con figuras legendarias: María Dolores Pradera y Jaime Urrutia; amigos: Andrés Calamaro, Mike Erentxun, Draco Rosa, y bandas a las que admira: León Benavente, Zoé, Estelares M Clan, así como Le Punk y Chus Rebell. Cada volumen cuenta con una caja de cuatro vinilos negros y dorados y CD digipack.
Enrique Bunbury ha tenido un año muy fructífero. Luego de la grabación de su MTV Unplugged, se dedicó a girar, grabar más cosas y no dudar un segundo en recomendar a artistas aparecidos en los últimos años como a Juan Cirerol.
Dentro de las cosas que graba muestra el respeto por la cultura del rock en español, y como prueba está este cover extraído del tributo al álbum El Dorado de Aterciopelados publicado a finales del año pasado.
Corría el año 2010 cuando Bunbury lanzaba a la luz “Las consecuencias”. Un nuevo trabajo con el que el que fuera voz de Héroes del Silencio regresaba a la actualidad musical de la mano de uno de los grandes clásicos de Jeanette, “Frente a frente”.
El tema, compuesto expresamente para la cantante hispano-británica por Manuel Alejandro, fue el primer single del álbum “Corazón de poeta“, de 1981. Siendo éste uno de sus mayores éxitos no sólo en España sino también a nivel internacional.
Casi 30 años hubo que esperar para volver a escuchar este clásico de la música en español en la singular y especial voz del incombustible artista. Un tema con un videoclip que contó inclusive con la mismísima Jeanette, gracias al pequeño “cameo” que la cantante hace al final del videoclip. Cabe destacar que el video contó con un director auténtico lujo: J.A. Bayona, creador de películas tan taquilleras como “El Orfanato”, “Lo imposible” o “Un monstruo viene a verme”.
“Las consecuencias”, sexto trabajo del cantante zaragozano, es uno de los discos de Bunbury considerado más intimistas y oscuros de su trayectoria, pero no por eso menos interesante y poseedor de joyas como ésta que recordamos en Mutacionestour.info
Hace unas semanas Bunbury anunciaba la edición de sus “archivos“: un primer volumen con bandas sonoras para cine, televisión, etcétera, junto a alguna versión; y un segundo con colaboraciones. Su público ha acudido fielmente a las tiendas para comprarlo y Bunbury vuelve a rondar las posiciones que alcanzaba su ‘MTV Unplugged’, que era puesto 4.
Sus fans, eso sí, han preferido el disco de duetos. Los discos no están en Spotify al menos de momento.
La primera parada elegida por Elefantes para presentar las canciones de “Nueve canciones de amor y una de esperanza” fue la sala Joy Eslava de Madrid, a principios de febrero. El grupo se embriagó de un sold out en el que disfrutaron como enanos y de la que siempre recordaran como ‘aquella noche inolvidable’. Así, de esta forma arrancaba el tour por nuestra geografía, colgando el cartel de ‘no hay entradas’ en ciudades como Huesca, Valencia, Cuenca o Barcelona, entre otras.
Entre medias de la gira y de los viajes, el grupo volvía a Madrid donde volvieron a colgar el cartel en el Café La Palma.
Un verano en el que los viajes en furgoneta por las carreteras de España no ha faltado y en el que han recorrido muchas ciudades, incluso, viajaron hasta Londres donde actuaron en el Festival Música Ñ, hace poco más de dos meses.
El próximo mes de diciembre, la gira empezará a llegar a su fin y por eso, el grupo quiere despedirse por todo lo alto el próximo 21 de enero en Madrid. El lugar elegido será el Teatro Circo Price de la capital, donde pretenden convertir la noche de ese sábado en una noche especial llena de sorpresas que irán desvelando en sus redes sociales. ¿Estará Bunbury? Si no quieres faltar a la cita y despejar esta incógnita, hazte con tu entrada en la web del grupo y síguelos en su twitter o instagram, para estar al tanto de todo lo que ocurrirá esa noche.
El 14 de diciembre se darán a conocer las nominaciones oficiales para los premios de la Academia de Cine y será entonces cuando conoceremos el resultado de las candidaturas finales.
El documental trata de la gira que realizó Enrique Bunbury en Estados Unidos en 2010. Coincidiendo con la publicación de su disco “Las Consecuencias”, Bunbury se embarcó en una gira por todo el territorio Norteamericano, llegando a lugares donde nunca antes un español ha llegado a tocar en solitario.
El 11 de noviembre de 2009 Enrique Bunbury actuó en el Estadio Azteca de México, convirtiéndose en el primer músico español en congregar en solitario a 90.000 personas en un solo concierto en Latinoamérica.
Unos meses después, el zaragozano decidió afrontar un nuevo reto adentrándose en un fascinante e inédito tour por carretera a lo largo y ancho de Estados Unidos, en compañía de su banda y familia, dando conciertos en lugares nunca antes explorados por el rock español.
8 Candidaturas
El camino más largo es finalista a los Goya 2017 en las siguientes categorías: Mejor película, 700g Films; Mejor dirección novel, Alexis Morante; Mejor guion original, Alexis Morante y Raúl Santos; Mejor dirección de fotografía, Carlos García de Dios; Mejor montaje, Alexis Morante; Mejor sonido, Diana Sagrista y Jorge Marín; Mejores efectos especiales, José Luis Ramos; y Mejor película documental, 700g Films.
Alexis Morante es director de cine, videoclips y publicidad, multipremiado internacionalmente, nominado a los premios Grammy Latino, dos veces preseleccionado para los Goya de la academia española y varias veces nominado en los Premios de la Música Aragonesa con distintos videoclips de Bunbury. Actualmente vive entre Los Ángeles (EE.UU.) y Algeciras. Sus últimos trabajos cuentan con más de 50 premios internacionales. Con decenas de videoclips emitidos en Europa y América, entre todos acumulan más de 30 millones de visitas en Youtube.
Los ganadores de los Premios Goya 2017, se darán a conocer el 4 de febrero, durante el transcurso de la gala de entrega. Dani Rovira conducirá la ceremonia, convirtiéndose así en el primero que repite por tercera vez consecutiva.
Enrique Bunbury presentó Archivos, un compilado que reúne material original extraído de sus veinte años de carrera solista, como así también colaboraciones con grandes artistas, tributos, duetos, bandas sonoras y varias canciones inéditas.
Archivos es un trabajo formado por canciones no contenidas en los álbumes de Bunbury, pero fundamentales para entender su trayectoria e idiosincrasia, siendo un camino de recorrido obligatorio para comprender sus gustos, influencias y querencia por el desafío.
Divididos en dos volúmenes, el primero de ellos se dedica a canciones destinadas al cine (“Hada chalada”, “Vámonos”, “Vete de mí”), al teatro (“Ni quiero, ni sé olvidarte”), la televisión (“Tabú”) y otros proyectos musicales (“El botón del pánico”, “Dies Irae”), dejando espacio también para su faceta versionadora, rindiendo tributo a nombres como Miguel Ríos (“El blues del autobús”), El Niño Gusano (“Papel de regalo”) o Bob Dylan (con la hasta ahora inédita “Como una mujer”).
Este primer volumen se edita en un doble CD digipack, y en una caja de cuatro vinilos que también incluye sendos compactos.
El segundo de los volúmenes contiene encuentros dorados con figuras legendarias (María Dolores Pradera, Jaime Urrutia), amigos (Andrés Calamaro, Mikel Erentxun, Draco) y bandas jóvenes que le fascinan (León Benavente, Zoé, Estelares), rastreando también el underground del rock cantado en español (Le Punk, Chus Rebel).
Esta edición volumen se edita en un triple CD en formato digipack, y en otra caja de cuatro vinilos con el añadido de los tres compactos.
Todas las canciones de Archivos han sido remasterizadas para dar forma definitiva a una obra necesaria, completada por un libreto con comentarios personales del mismo artista sobre cada uno de los temas y fotografías de su memorabilia personal.
Hoy salen a la venta los “Archivos” de Bunbury, “una amplia y variada compilación que subraya las aristas de los veinte años de su carrera solista. Nutrida de colaboraciones con otros artistas, versiones en clave de homenaje, canciones para películas y bandas sonoras, la selección de Archivos presenta un recorrido original a través de setenta y ocho canciones”.
“Divididos en dos volúmenes, el primero de ellos se dedica a canciones destinadas al cine (“Hada chalada”, “Vámonos”, “Vete de mí”), al teatro (“Ni quiero, ni sé olvidarte”), la televisión (“Tabú”) o proyectos musicales (“El botón del pánico”, “Dies Irae”), dejando espacio también para su faceta versionadora, rindiendo pleitesía a nombres tan dispares como Miguel Ríos (“El blues del autobús”), El Niño Gusano (“Papel de regalo”) o Bob Dylan (con la hasta ahora inédita “Como una mujer”).
Este primer volumen se edita en un doble CD digipack, y en una caja de 4 vinilos negros y dorados que también incluye sendos CD.
“Archivos” es un trabajo formado por canciones no contenidas en los álbumes de Bunbury pero fundamentales para entender su trayectoria e idiosincrasia, siendo un camino de recorrido obligatorio para comprender sus gustos, influencias y querencia por el desafío. Es un compendio de años de trabajo y libertad creativa, de canciones que sólo ahora son recogidas para su disfrute completo con la mejor de las presentaciones. Una tras otra, acaban dando sentido a esos veinte años de carrera solista en los que sólo ha aceptado proyectos que le entusiasmaban y únicamente ha colaborado con aquellos artistas a los que estimaba, siendo siempre ejemplo de coherencia y amor a la música. Años de libertad que había que ordenar e insertar en su discografía para la posteridad, con orgullo y clase.
El segundo de los volúmenes contiene encuentros dorados con figuras legendarias (María Dolores Pradera, Jaime Urrutia), amigos (Andrés Calamaro, Mikel Erentxun, Draco Rosa) y bandas que le fascinan (León Benavente, Zoé, Estelares, M Clan), rastreando también el underground del rock cantado en español (Le Punk, Chus Rebel).
El segundo volumen se edita en un triple CD en formato digipack, y asimismo en otra caja de 4 vinilos con 4 colores diferentes, con el añadido de los tres CD.
Todas las canciones de Archivos han sido remasterizadas para dar forma definitiva a una obra necesaria, completada por un libreto con comentarios personales del mismo Bunbury sobre cada una de las canciones y fotografías de su memorabilia personal”.
Caloncho se encuentra en planes de terminar su nuevo material discográfico y poder estrenar un adelanto para el primer trimestre del próximo año.
Esto después de cumplir con algunos conciertos pactados a finales de este año y del aprendizaje que implicó cantar hace unas semanas con MonLaferte en el Auditorio Nacional.
"Esta última experiencia de tocar junto con MonLaferte la verdad me hizo crecer muchísimo y estar mucho más consciente de lo que quería", apuntó en declaraciones para el programa "Javier Poza en Fórmula".
Agregó, que para su nuevo disco tiene siete canciones grabadas y sigue experimentando con diversos géneros.
El cantante no descarta poder colaborar con otros artistas en su nuevo disco, como con León Larregui,o Enrique Bunbury, con quienes recientemente compartió el escenario. "He estado pensándolo, pero no he definido bien cuáles", añadió, "siempre son amigos que admiro y tienen un talento".
El nuevo álbum de Raphael, titulado Infinitos Bailes, en el que el veterano artista español interpreta temas inéditos escritos para él por compositores jóvenes, incluye canciones de Bunbury, Manu Carrasco, Mikel Izal y Dani Martín, autor del que será el primer sencillo, Aunque a veces duela.
Fue ayer cuando se lanzó el primer sencillo del disco, cuya salida al mercado mexicano está prevista para el 25 de noviembre, según avanzó Universal Music junto con la lista de autores, que incluye también a Vanesa Martín, Pablo López, Rozalén y la joven mexicana Paty Cantú.
Especial musical
Entre los compositores figuran, asimismo, Jorge Marazu, Paco Cifuentes, Virginia Maestro y Diego Cantero, que se suman a los nombres ya conocidos de Iván Ferreiro y Vega como responsables de los 14 temas de Infinitos Bailes.
Producido por Paco Salazar, el disco se presentará el 22 de noviembre en un concierto íntimo en Madrid, para el que ya no queda ni una sola entrada disponible.
Raphael será además uno de los invitados del especial musical que TVE acaba de grabar con Dani Martín como protagonista para ser emitido durante las fiestas de Navidad.
Con más de 55 años de carrera, sus últimos trabajos han sido De amor & desamor (2014), una recopilación de sus temas románticos, grabado con la Orquesta Sinfónica de RTVE, y Sinphonico (2015), un CD+DVD con su actuación en el Teatro Real como parte de la gira del mismo nombre.
Enrique Bunbury ha sido el ganador del premio de Mejor Artista Español en los Europe Music Awards 2016, entregados este domingo en Rotterdam (Holanda).
Esta es la segunda ocasión en la que el artista aragonés (nacido Enrique Ortiz de Landázuri Izarduy, Zaragoza, 1967) se alza con este premio, pues ya lo había logrado en 2004.
"Agradecimiento especial a todos los seguidores que votaron a través de las distintas plataformas digitales", apunta un comunicado del músico recogido por Europa Press.
En esta votación popular, Bunbury se ha impuesto a los otros aspirantes: Leiva, Amaral, Corizonas y Álvaro Soler.
Luego de una exitosa gira por Europa y América Latina, el cautautor español Enrique Bunbury anunció el lanzamiento de Archivos (Vol. 1 y Vol. 2): un recorrido de reversiones que abarca sus 20 años como intérprete solista.
Las canciones de estos álbumes, grabadas o musicalizadas por músicos invitados y amigos del exvocalista de Héroes del Silencio, no pueden encontrarse en sus álbumes anteriores, pero resultan fundamentales para entender la ideología del artista y evolución a partir de su independencia creativa.
El primer disco nombrado Tributos y BSOs, es un paquete doble –o cuádruple en versión vinilos- dedicado a canciones destinadas para el cine (“Hada Chalada”, “Vámonos”, “Vete De Mí”), teatro (“Ni Quiero, Ni Sé Olvidarte”), la televisión (“Tabú”) o proyectos musicales (“El Botón del Pánico”, “Dies Irae”), dejando espacio también para su faceta versionadora, rindiendo pleitesía a nombres tan dispares como Miguel Ríos (“El Blues del autobús”), El Niño Gusano (“Papel de Regalo”) o Bob Dylan (“Como Una Mujer”).
El segundo lleva por nombre Tributos y se lanzará como un triplete –o cuádruple en versión vinilos- con colaboraciones junto a sus más estimados amigos María Dolores Pradera, Jaime Urrutia, Andrés Calamaro, Mikel Erentxun, Draco, Marlango, Carlos Ann, Lila Downs, Loquillo, León Benavente, Zoé, Estelares, Le Punk, Chus Rebel y muchos más.
Todo el material estará disponible en paquetes digitales, vinilos, tiendas digitales o servidores de música (Spotify, Deezer, etcétera) el 11 de noviembre de 2016.
Puedes apartarlos también, si así lo deseas, en el portal de Amazon por tan solo 36.00 euros el paquete o 16.99 y 19.99 euros por separado. Las ediciones de vinilo se acercan a los 50.00 euros cada una.
Durante este verano estuvimos Enrique, Jose Girl y yo trabajando en paralelo con los dos volúmenes,y fue este, el "Vol. 2 Duetos", el que primero cerramos la portada. La foto de Jose es brutalmente potente, así que alrededor de Enrique añadí todos los amigos con los que había colaborado, como si fuese un marco de su figura. Si no recuerdo mal, tal vez lo que más costó fue la elección de la gama cromática.
El resultado me mola mucho, tiene mucha fuerza, ¿no? Además, en la caja cada uno de los 4 vinilos tiene un color diferente. Deseando tenerlo ya en mis manos!!
Enrique Bunbury ha sido elegido por votación popular, Mejor artista español en la 23ª edición de los MTV Europe Music Awards (EMA), celebrados hoy domingo en el recinto del Ahoy Rotterdam (Holanda). Es la segunda ocasión en la que el Aragonés Errante se alza con este premio, que ya consiguió en 2004.
El cantante se ha impuesto a Corizonas, Leiva, Álvaro Soler y a los también aragoneses Amaral (Premio que ya consiguieron en 2008).
Listado de ganadores
BEST SPAIN ACT
Bunbury
BEST SONG
Justin Bieber – Sorry
BEST VIDEO
The Weeknd ft. Daft Punk – Starboy
BEST FEMALE
Lady Gaga
BEST MALE
Shawn Mendes
BEST LIVE
Twenty One Pilots
BEST NEW
Zara Larsson
BEST POP
Fifth Harmony
BEST ROCK
Coldplay
BEST ALTERNATIVE
Twenty One Pilots
BEST HIP HOP
Drake
BEST ELECTRONIC
Martin Garrix
BEST PUSH
DNCE
BIGGEST FANS
Justin Bieber
BEST LOOK SPONSORED BY LISTERINE
Lady Gaga
BEST WORLD STAGE
Martin Garrix – Isle of MTV, Malta (2015)
GLOBAL ICON AWARD
Green Day
WORLDWIDE ACT:
Troye Sivan – Australia
Shawn Mendes – Canada
Maluma – Columbia
GOT7 – Korea
Wizkid – Nigeria
Zara Larsson – Sweden
Hace apenas un mes se cumplieron 20 años del anuncio de la separación de Héroes del Silencio. Ninguna de las secciones de Cultura de los grandes medios ha dedicado una triste mención sobre la efeméride de un grupo que vendió más de tres millones de discos en 40 países y ofreció unos 1.000 conciertos por Europa, Latinoamérica y EEUU. Una desconsideración también hacia unos fans que, en una labor digna de estudio, han puesto en circulación más de 300 álbumes piratas de la banda (algunos con una calidad propia de sellos profesionales).
A través de un potente directo, unas letras crípticas y una imagen desafiante, Héroes del Silencio se convirtió en fenómeno social desde que naciera en los ochenta. En 1984, el edificio de Radio Zaragoza albergó el origen de la denominación que les daría fortuna: camino al programa del experto musical Julián Torres, Cachi, los componentes (por entonces, del grupo definitivo, sólo Juan Valdivia y Enrique Bunbury, a los que se sumarían meses después Joaquín Cardiel y Pedro Andreu) decidieron el nombre que les mitificaría, robando el título a su primera canción, que pasó a llamarse Héroe de Leyenda.
Desde entonces, cuatro discos de estudio, giras interminables, pasión desbordada de sus seguidores, desencuentros con la prensa, excesos y fricciones internas que descarrilaron un 3 de octubre de 1996: el cuarteto (quinteto desde que la guitarra de Alan Boguslavsky se añadiera en la gira de El Espíritu del Vino) anuncia un paréntesis tras su último concierto en Los Angeles del 6 de octubre, donde Bunbury sufrió el lanzamiento de objetos por parte del público debido a unas supuestas declaraciones acerca de la beldad de las mujeres mexicanas.
Los problemas en la mano izquierda de Valdivia, la voluntad de caminar en solitario de Bunbury... Todo sumó en ese frenazo en seco "para no devorarnos a nosotros mismos", como declararían después. "Aparte de las pulsiones o inquietudes artísticas de cada uno, que tiraban hacia lados diferentes, la relación personal estaba muy tocada", según contaba el vocalista en la edición que El País hizo en 2007 de su discografía. Una historia largamente narrada por expertos como Matías Uribe, Pep Blay o Michel Royo.
El fin de Héroes llevó al póquer de artistas en direcciones opuestas: Bunbury, quien alcanzó mayor reconocimiento, lleva editados ocho discos de estudio y varios directos; Juan Valdivia lanzó Trigonometralla en 2001; Joaquín Cardiel colaboró con Bunbury en su primer álbum y presentó en 2014 Palabras; mientras que Pedro Andreu disfrutó de sus propias bandas: Puravida, DAB y, en la actualidad, La Red.
Tras la despedida, la discográfica EMI siguió parasitando el legado del grupo. Así, desde su desaparición en 1996, no han pasado más de tres años sin que aparezca algún recopilatorio o rareza, sumando más de una veintena (el último, el año pasado, fue la reedición conmemorativa del 25º aniversario de Senderos de traición, el LP que les catapultó definitivamente).
En 2007, a través de un comunicado bomba, los cuatro héroes (a los que se sumó Gonzalo Valdivia, hermano de Juan, como segunda guitarra) anunciaron una gira de 10 conciertos por América Latina, Estados Unidos y España. Buena muestra de la pasión latente por la banda fue el colapso que sufrieron los cajeros y la web de Ibercaja, puntos virtuales de venta de entradas, así como la avalancha de personas (sacos de dormir incluidos) en los aledaños de las tiendas Tipo y El Corte Inglés en busca de billetes para un tour que no defraudó a nadie.
Esa gira para "cerrar heridas", según los músicos, se concibió como única, sin posibilidad de que cristalizara en un regreso. Pero los rumores sobre el posible retorno no se evaporaron tras el último concierto y, con el lanzamiento de Live at Germany (2011), todos los miembros (excepto Bunbury) dejaron la puerta abierta. Las elucubraciones crecieron tanto que, en julio de 2013, un comunicado firmado por "el grupo" aparcó la posible reunificación. Aunque la reedición de Senderos de traición en octubre de 2015 volvió a abrir el debate.
Pese al silencio, Las Líneas del Kaos sigue en activo como club de fans oficial; Warner (que adquirió el sello EMI) aún mantiene una web autorizada; proyectos como Tierras del Silencio continúan proporcionando material inédito; y más de una veintena de grupos (sólo contando los de España) les tributa prácticamente cada fin de semana. Además, el Día H, creado tras la gira de 2007 por los seguidores como homenaje mundial a la banda, sigue sumando apoyos: el pasado 22 de octubre celebró la novena edición con la participación récord de 11 países de Europa y Latinoamérica en numerosos eventos. Incluso el propio Juan Valdivia, poco dado a los actos públicos, envió un mensaje de agradecimiento.
A comienzos de este año, tuve la ocasión de entrevistar a Pedro Andreu, quien aseguró sobre un futuro regreso que "el grupo mantiene conversaciones". La continuidad de uso del término grupo, además de otras afirmaciones a favor del retorno ("considero que no debe quedarse ahí", "procuro poner mi granito de arena para que no se pierda", "lo dejo en un 'ojalá' y ya se verá"), denotan las ganas del batería, que incluso se ha subido al escenario en varias ocasiones con músicos que tributan a la banda aragonesa. Su esperanza, compartida por generaciones de heroinómanos, se mantiene tan viva que, en cualquier momento, podría romper el estruendoso silencio que envuelve a los Héroes.
Tras finalizar su exitosa gira “Raphael Sinphónico” el pasado fin de semana en Palma de Mallorca, con la que ha cautivado a un público que agotó semanas antes todas las entradas en el Auditórium, Raphael se prepara ahora para el lanzamiento de su nuevo trabajo discográfico “Infinitos Bailes”, un álbum inédito con canciones compuestas por jóvenes cantautores que se pondrá a la venta el próximo 25 de noviembre.
“Infinitos bailes” es la apuesta discográfica largamente atesorada por el veterano intérprete, que a sus 73 años ha optado por jóvenes compositores de primera fila para ampliar su repertorio con nuevas canciones, entre ellos: Pablo López, Vega, Rozalén, Jorge Marazu, Virginia Maestro, Manuel Carrasco, Iván Ferreiro, Paco Cifuentes, Paty Cantú, Dani Martín, Vanesa Martín, Funambulista o Enrique Bunbury.
El pasado viernes se habilitó la pre-venta del disco y con ella la descarga del tema que da nombre al álbum, “Infinitos Bailes“, escrito por Mikel Izal. Este nuevo proyecto se presentará el 22 de noviembre en un concierto muy especial e íntimo que se celebrará en la Sala Joy Eslava de Madrid, donde se reservarán los dos pisos superiores para seguir la actuación y cuyas entradas se han agotado en pocos días. Con este concierto, Escenario Eslava inaugura su Etiqueta Dorada, una marca que traerá conciertos irrepetibles y únicos en un espacio dentro de la mítica sala madrileña.
“Ha sido una sorpresa musical para mi, por que quizá nunca me había imaginado componer una canción para Raphael, es un honor que una producción y una composición tuya la recoja alguien con tanto respeto. Lo más difícil, yo creo para un artista es eso, tener la personalidad propia, y eso es Raphael es esencia pura y eso hace que el tiempo no pase para él“, comentó Mikel Izal.
Desde hace varias semanas Raphael viene anunciando las sorpresas que vendrán en los próximos días, en concreto el día 28 de octubre, el 4 y el 11 de noviembre. Además, el artista ha dado a conocer la portada del álbum por redes sociales, incluído en Instagram donde estrena cuenta: @RAPHAELARTISTA.
Ensayaban en un local “desastroso”, en el que se filtraba hasta el ruido de la lavadora del vecino de arriba, pero allí se gestaron algunas de las mejores canciones del rock español. Así lo recuerdan Pedro Andreu y Joaquín Cardiel, antiguos batería y bajista de Héroes del Silencio, mientras miran de reojo la portada de Senderos de traición, reeditado por Parlophone con motivo del 25 aniversario del disco. Un trabajo incuestionable, hijo de una férrea disciplina de dos ensayos diarios durante todo el año que dieron sus frutos: "Una tarde llegué al local y estaba Juan tocando, tenía algún aparato nuevo y estaba con el delay de Entre dos tierras. Me gustó y me senté a tocar sobre lo que tocaba. Había mogollón de energía, y cuando apareció Joaquín con el timbre que faltaba pensé que teníamos un gran temazo”, recuerda Andreu. “A Enrique le costó un poco más entrar al trapo de la canción, ha estado más en otras músicas tirando a Bowie, Van Morrison… le gustaba más esa otra línea, y al principio no estaba muy convencido, pero acabó siendo el hit de la banda”.
Conseguir el inicio definitivo de Entre dos tierras les costó horas de ensayo y error, “la tocamos como setecientas veces”, confiesan ahora, cerveza en mano, dos de los miembros del cuarteto maño que completaban Enrique Bunbury y Juan Valdivia. Se tomaban el trabajo “muy en serio, con un punto más de profesionalidad, con aires de creérnoslo mucho, y eso nos diferenciaba, la confianza”. Para no romper la concentración, durante los ensayos “no podía entrar nadie en el local, y nadie tocaba cuando no tenía que hacerlo”. La grabación del álbum, en los estudios Kirios de Madrid en el año 90, corrió a cargo de Phil Manzanera: “Entendía al grupo, tenía prestigio internacional y por fin pudimos ver nuestras canciones plasmadas como Dios manda”, recuerda Cardiel. Sabían que tenían “muy buen repertorio” y grabar “casi en directo” les resultó “muy cómodo”. No atendían a modas: “No hay elementos forzados, no hay una producción buscando algo del momento, sino que suene bien siempre”, aclara Andreu. Remasterizado, se corona imperecedero.
Las letras oscuras y brillantes de Bunbury abordaron temas espinosos, como la droga en Maldito duende y Hechizo y la prostitución en Con nombre de guerra, pero el único problema llegó con el vídeo de Entre dos tierras, ya que “la MTV lo censuró, recortó la pelea de gallos”. En Oración invitaban a la acción, una canción que ilustra los tiempos que corren, pero no la cederían para uso político: “Nunca nos la han pedido, saben que les diríamos que ni de coña. No somos muy amigos de ideologías. Aunque las tengamos, el grupo es el grupo”.
Acompañando al disco, el DVD del concierto que ofrecieron en el Hipódromo de Madrid el 22 de junio de 1991 ante 120.000 personas, junto a Gabinete Caligari y El Último de la Fila. “Era una forma de poner una pica en España y de reivindicar al grupo”, y la prensa se posicionó: “Los que nos querían, nos quisieron más y los que nos odiaban nos odiaron más”. Pasiones encontradas, como todo lo que gusta en exceso: “No tuvimos tiempo de autocriticarnos, ya teníamos bastante ración de palo por ahí”.
Este trabajo supuso “un punto de inflexión en cuanto a popularidad”, pero también un extra de confianza interna: “Nos hizo más seguros. Nos dio la razón para seguir siendo lo que éramos”. Y su intensa historia acabó en 1996, tras doce años, cuatro discos y cientos de conciertos. El grupo “se auto-consumió. Era una democracia tiránica, si alguien decía que no a algo, no se hacía. No parábamos, no había un año de descanso, y al final nos extinguimos”, mantiene Cardiel. Andreu declara que “la banda murió de cansancio. No acertamos en el momento, porque hacía horas que nos habían ofrecido hacer una gira en Japón, me moriré con las ganas de haber ido allí a tocar”. En su historia también reconocen problemas de ego: “Existen en cualquier pareja y éramos una pareja de cuatro. En Enrique y Juan, muy potentes”, expresa el bajista, a lo que el batería matiza que “potentes éramos todos, pero quizá a ellos les resulta más fácil tener ese ego a flor de piel”. Aún así, Cardiel cree que “si nos juntáramos los cuatro a tomar cañas olvidando todo lo que ha pasado seguramente sería otra cosa. A veces nos quedamos con lo peor del pasado y no vemos lo positivo”.
En 2007 resucitaron para una gira apoteósica de diez conciertos, pero desde entonces niegan haber recibido tentativas económicas: “La gente sabe que si hacemos algo será porque queremos nosotros. Por el momento están las cosas detenidas, pero si me necesitan estoy listo para salir a tocar”, sentencia el batería. “Yo mañana mismo, si hace falta”, se suma su compañero.
ARRIBA DE IZQUIERDA A DERECHA: 1. RICARDO ALVARADO “EL FLACO”- JEFE RIGGER 2. MARCOS RAMÍREZ “LA PRIETA” – JEFE ELÉCTRICO 3. MARIO BARRERA “EL RÁBANO” – ASISTENTE DE PROD. CAMERINOS 4. MIGUEL GONZÁLEZ “MIKE” – INGENIERO DE ILUMINACIÓN 5. ALFONSO JIMÉNEZ “POTXIN” – TÉCNICO DE ILUMINACIÓN 6. CYRIL DEVAUX – JEFE DE PRODUCCIÓN 7. FABIO AMANATTI –INGENIERO DE MONITORES 8. ROMÁN YAGO – JEFE TÉCNICO DE BACKLINE 9. DAVID GARCÍA “LIBI” – TÉCNICO DE BACKLINE 10. ALBERTO TELLECHEA “ALBERT” – TÉCNICO DE BACKLINE 11. JORGE BAUTISTA – TÉCNICO DE AUDIO
EN MEDIO DE IZQUIERDA A DERECHA: 12. MARTÍN AVILA AKERBERG “MARTANG” – JEFE DE PRODUCCIÓN OCESA 13. JAVIER ESTRADA “CHINAS” – INGENIERO DE AUDIO FOH 14. MARISA CORRAL “MARI” – TOUR MANAGER 15. ROBERT CASTELLANOS “BOB” – BAJO 16. JORGE REBENAQUE “EL REVERENDO” – TECLADOS Y ACORDEÓN 17. ROSALBA CALIXTO “ROSS” – COORDINADORA DE LOGÍSTICA 18. JORDI MENA – GUITARRA 19. NACHO ROYO – MÁNAGER 20. ANDRÉS SÁNCHEZ – PROMOTOR OCESA 21. ALEJANDRO GARCÍA “ALEX” – TÉCNICO DE AUDIO 22. RUBÉN MARTÍN “RUBY” – ROAD MANAGER BANDA 23. SANDRO CUEVAS “EL GRANDE” – CREW CHIEF 24. LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ – COORDINADOR DE PERSONAL OCESA
ABAJO DE IZQUIERDA A DERECHA: 25. ÁLVARO SUITE – GUITARRA 26. ANTONIO CASTAÑEDA “TOÑO” – ROAD MANAGER EB 27. ENRIQUE BUNBURY – EB 28. JOSE GIRL – FOTÓGRAFA 29. RAMÓN GACÍAS – BATERÍA 30. IGNACIO MÉNDEZ – SEGURIDAD PERSONAL EB 31. QUINO BÉJAR - PERCUSIÓN 32. CARLOS GARCÍA “CHARLIE” – ASISTENTE DE PRODUCCIÓN OCESA
El pasado 22 de octubre de 2016 fue la fecha escogida este año para celebrar la novena edición del día dedicado a Héroes del Silencio: El día H. Así es como los seguidores de la banda han denominado a este homenaje internacional que se celebra anualmente, y de forma simultánea, en diferentes localizaciones. En 2016 se bate récords de países participantes, sumando 11.
Los propios Héroes del Silencio han querido estar presentes de algún modo en la mayoría de ediciones. Juan Valdivia ha grabado un vídeo de apoyo al evento donde muestra su agradecimiento a todos los que alguna manera participan en él.
Dentro de los eventos de El día H, se ha celebrado el Cover de Oro 2016 donde el Jurado compuesto por Juan Valdivia (Guitarrista de Héroes del Silencio), Gonzalo Valdivia (Guitarrista de Héroes del Silencio en la gira 2007), José Luis López (Presidente de “Las líneas del kaos”), Maika Barbero (cantante) e Ignacio García en representación de El día H, han otorgado el galardón a Estirga que presentó su candidatura con el tema “Oración”. Reconocimiento que fue entregado el mismo Día H, 22 de octubre, en el evento de Aspe.
Como novedad también se ha desarrollado el Premio Web Héroes del Silencio y la web ganadora ha sido la francesa heroesdelsilencio-france reconociendo así su labor en otros países europeos siendo indispensable para mantener viva la llama de Héroes en ellos. El premio fue entregado en mano por Pedro Andreu y Juan Valdivia el pasado 8 de octubre en Zaragoza.
La organización de este evento anual agradece la inestimable colaboración de los clubs de fans “Las líneas del Kaos” y “Bunbury España”, que con la difusión entre los fans contribuyen cada año a que llegue a más público.
Pero, ¿dónde surgió inicialmente esta propuesta?
En octubre de 2008 como consecuencia del primer aniversario del fin del World Tour 2007 que realizó Héroes del Silencio (1984-1996), nace El día H en Aspe (Alicante). Un grupo de amigos se reunió en el Pub Chamán aportando fotografías, grabaciones y material obtenido durante los 10 únicos conciertos de la gira de reencuentro. En la siguiente edición comenzaron a sumarse otras ciudades españolas y es en la tercera cuando se traspasan las fronteras hasta llegar a donde llegan hoy.
Muchas veces, idolatramos al artista, mas no siempre nos preguntamos quién está detrás de él, por lo que aquí mostramos a la banda que acompañó a Enrique Bunbury en su última gira "Mutaciones Tour", uno por uno responden, seguramente, algunas preguntas que te haz hecho. Cabe resaltar que este reportaje se hizo antes de iniciar la gira “Palosanto”.
¿Son santos o inocentes? Ellos mismos responden.
ÁLVARO SUITE (guitarras):
Lugar y fecha de nacimiento.
Huelva, 17 de agosto de 1975. Aunque soy sevillano desde el día que salí del hospital.
Antes de recalar en Los Santos Inocentes, ¿con quién estuviste tocando?
Siempre he estado tocando en bandas con mi propio repertorio: Lovely Lord (91-95), Pinball (95-01), Solo (01-04), y Suite (05-09). Y entre medio he colaborado con Steve Wynn & The Miracles, El Hombre Burbuja, The Brahmas, Paco Loco.
¿Desde cuándo estás en la banda de Bunbury, cómo llegaste al grupo?
Yo entré para los ensayos de la gira de “El tiempo de las cerezas”, en otoño de 2006. No puedo asegurar que fuese este el motivo pero supongo que fue a raíz de un concierto de Suite en El Puerto de Santa María, en el que él, Jose, Paco Loco, Muni, y tres o cuatro amigos más eran el único público. Meses después recibí una llamada de Enrique.
¿Tu tema favorito de la presente gira, por qué?
‘Salvavidas': me saca del lugar y me lleva a bucear bajo aguas templadas.
¿Que canción de Bunbury no estáis tocando y te gustaría mantener en el repertorio?
“El porqué de tus silencios”.
¿De los conciertos que llevas con Bunbury de cuál guardas mejor recuerdo?
Vivo cada concierto con la misma intensidad, y a la vez, cada uno me llega de una manera diferente. No puedo decir uno en concreto. Sí te puedo decir que el primero, el de El Liceu de Barcelona que se editó en deuvedé, sigue grabado a fuego en mí por ser piedra angular en mi carrera.
¿Tienes algún ritual o manía antes de subir a escena? ¿Alguna superstición relacionada con el directo?
A parte del que te habrá respondido el resto de la banda respecto al chupito y abrazo, yo me aseguro de que el maquillaje esté en su sitio y mi nariz limpia. A lo de las supersticiones te diré que subo al escenario en éxtasis, solo, seguro y sin noción del tiempo, clima o dolor. No creo que me sirviera ningún ritual, manía o superstición.
¿Qué disco viaja siempre contigo?
Bueno, viajo con mi Ipod, con lo que llevo tela de discos. Y dependiendo del día, lugar, recomendación o estado anímico, pongo uno u otro. Pero siempre suena algo. Te puedo decir que “High voltage”, de AC/DC, suena como mínimo dos veces por semana.
¿Santo o inocente?
Siempre inocente…
¿Si no estuvieras en la banda de Bunbury, con quién te gustaría estar girando?
Con Nick Cave, Jack White, The Black Crowes, Pájaro o Quique González.
–
JORDI MENA (guitarras):
Lugar y fecha de nacimiento.
Barcelona, 1 de octubre de 1962.
Antes de recalar en Los Santos Inocentes, ¿con quién estuviste tocando?
Como bandas “grandes” con Sau y Jarabe de Palo. También en muchos otros proyectos anteriores o coetáneos a esas bandas, como Ia & Batiste, Daniel Higiénico, Big Mama, Nel.lo y la Banda del Zoco, Rod Reay & the Holeyfuckers, Escalones, Sifonk o Flamingo Tours (en la actualidad), por citar algunas.
¿Desde cuándo estás en la banda de Bunbury, cómo llegaste al grupo?
Desde el año 2008. Por grabaciones, desde “Hellville de luxe”. En enero de ese año, poco tiempo después de marchar de Jarabe de Palo, recibí una llamada de Enrique, que buscaba una pieza más para su nueva banda, interesándose por mi trabajo. No nos conocíamos personalmente. Nos encontramos en una jugosa comida en Zaragoza y conversamos largamente sobre nuestros gustos musicales. Al salir del restaurante ya formaba parte de la nueva banda. Creo que los años pasados tocando con Jorge Rebenaque en diversas formaciones y que varias personas del staff de Enrique conocieran de cerca mis aptitudes tuvieron bastante que ver con esa llamada.
¿Tu tema favorito de la presente gira?
Me gusta mucho tocar “Los inmortales”, creo que los arreglos son simples y efectivos y hay un gran estribillo que disfruto cantándolo. En este disco hemos buscado dar mucho aire a las canciones y creo que esta canción es un buen reflejo de ello. Demoledora.
¿Que canción de Bunbury no estáis tocando y te gustaría mantener en el repertorio?
Quizá “Ven y camina conmigo” sería una de ellas, o “Es hora de hablar”.
¿De los conciertos que llevas con Bunbury de cuál guardas mejor recuerdo?
Del último concierto de la gira de “Las consecuencias” en el Liceo de Barcelona, por su emotividad tocando en casa y la sensación de que habíamos dado un paso adelante como banda… Del primer Palacio de Deportes de la comunidad en Madrid en la gira de Hellville, tocando “Canción Cruel” al final… De nuestra incursión en un pequeño local en Varsovia con “Hellville”… De mi primer Fillmore en San Francisco… Aunque tengo muy reciente en la memoria el último que hicimos en Buenos Aires, en el Luna Park, hace unas semanas. Conciertazo de arriba abajo con un público increíble. Todos los músicos deberían tener la oportunidad de sentir el placer que produce tocar para una audiencia tan generosa y entendida como la argentina.
¿Tienes algún ritual o manía antes de subir a escena? ¿Alguna superstición relacionada con el directo?
Creo que suelo ser el último en vestirme para la ocasión. Esa debe ser mi manía/superstición.
¿Qué disco viaja siempre contigo?
“The gilded palace of sin”, de The Flying Burrito Brothers, me acompaña desde los trece años y es uno de mis discos favoritos. Pero los discos van y vienen, puede ser una época el “Civilians” de Joe Henry (“Hellville”), “Field songs” de Mark Lanegan (“Las consecuencias”), “Push the sky away” de Nick Cave (“Palosanto”) o toda la discografía de Wilco, Neil Young o Dylan siempre en el Ipod. Y en esta gira hay un disco con el que me duermo cada noche: “Llull some piano”, de Howe Gelb.
¿Santo o inocente?
Más inocente que santo.
¿Si no estuvieras en la banda de Bunbury, con quién te gustaría estar girando?
Dando por sentado que estoy encantado de estar en esta banda y que ojalá nos queden aún muchas cosas más por decir, no me importaría que Jack White me invitara a tocar en alguna de sus bandas, ¡aunque tal vez nos tendríamos que repartir más el trabajo en las guitarras!
–
JORGE REBENAQUE (teclados):
Lugar y fecha de nacimiento.
[No sabe no contesta]
Antes de recalar en Los Santos Inocentes, ¿con quién estuviste tocando?
Los Rebeldes, Nel.lo y la Banda del Xoco, Jarabe de Palo, etc.
¿Desde cuándo estás en la banda de Bunbury, cómo llegaste al grupo?
Fui a grabar unos temas en el disco “Azul”, de Elefantes, Enrique era el productor, y me dijo: “dame tu teléfono, ya te llamaré”; y cierto, así fue. Antes de girar en directo ya había grabado un par de discos con él.
¿Tu tema favorito de la presente gira?
‘Mar de dudas’, es obvio.
¿Qué canción de Bunbury no estáis tocando y te gustaría mantener en el repertorio?
‘San Cosme y San Damián’.
¿De los conciertos que llevas con Bunbury de cuál guardas mejor recuerdo?
De esta gira, Buenos Aires, fue brutal por las colaboraciones y, sobre todo, por el público. Emocionante.
¿Tienes algún ritual o manía antes de subir a escena? ¿Alguna superstición relacionada con el directo?
Chupito de tequila, abrazos.
¿Qué disco viaja siempre contigo?
¡Uf! Cualquiera de doo-wop de los años cincuenta, me relaja. También Dr. John, Jimmy Smith…
¿Santo o inocente?
Ni santo ni inocente.
¿Si no estuvieras en la banda de Bunbury, con quién te gustaría estar girando?
Los Rolling Stones.
–
QUINO BÉJAR (percusión):
Lugar y fecha de nacimiento.
3 de junio de 1957.
Antes de recalar en Los Santos Inocentes, ¿con quién estuviste tocando?
Estaba en bandas de españa como Sabor de Gracia, Jarabe de Palo, y haciendo colaboraciones diferentes.
¿Desde cuándo estás en la banda de Bunbury, cómo llegaste al grupo?
Llegué directamente en avión de Barcelona a Tornillo (Texas) para la grabación de “Licenciado cantinas”… Conocía a tres miembros de la banda, y en Tornillo me “atornillaron”.
¿Tu tema favorito de la presente gira?
La verdad es que no tengo tema favorito, cada concierto es diferente y la sensacionnes me pueden cambiar y siempre el comienzo del show es como un subidón de adrenalina, y por supuesto cuanta más percusión tengan…
¿Que canción de Bunbury no estáis tocando y te gustaría mantener en el repertorio?
Hay que disfrutar con lo que se toca cada gira, y esta es de un repertorio muy equilibrado.
¿De los conciertos que llevas con Bunbury de cuál guardas mejor recuerdo?
Para mí todos los conciertos son diferentes, y más siendo en países diferentes. Pero de este último tramo, me quedó con el de Buenos Aires, por ser el último en Sudamérica, el local del concierto, y la respuesta de la gente de Buenos Aires, además teniendo la colaboración de Andrés Calamaro.
¿Tienes algún ritual o manía antes de subir a escena? ¿Alguna superstición relacionada con el directo?
Según cómo haya ido el concierto anterior, cambio o no de camisa, ahora hace shows que no cambio.
¿Qué disco viaja siempre contigo?
Viajo por las “redes”, escuchando músicas de muchos estilos y artistas.
¿Santo o inocente?
Cada día está más parejo.
¿Si no estuvieras en la banda de Bunbury, con quién te gustaría estar girando?
No me imagino ahora mismo estar en otro lugar, es como una familia y las vivencias tanto musicales como humanas son cojonudas, ¡y que dure!
–
RAMÓN GACÍAS (batería):
Lugar y fecha de nacimiento.
Zaragoza, 6 de junio de 1972.
Antes de recalar en Los Santos Inocentes, ¿con quién estuviste tocando?
Niños del Brasil, Días de Vino y Rosas, Amaral, Bogusflow, Bunbury & Huracán Ambulante… alguna colaboración con Distrito 14…
¿Desde cuándo estás en la banda de Bunbury, cómo llegaste al grupo?
Enrique vino al estudio de grabación que tenía junto a mis hermanos en Zaragoza para producir una maqueta. Debía ser por 1996. Yo estaba detrás de la mesa y en la batería. Fue la primera vez que trabajamos juntos en un estudio. La siguiente vez que lo vi, me propuso ser el batería de su nuevo proyecto en solitario. Creo que el primer show que hice con él fue “Una cita con Elvis” en diciembre, antes de entrar a estudio para hacer “Radical sonora”. Si te digo la verdad, no recuerdo muy bien el orden de los hechos y las fechas, pero debió ser algo así.
¿Tu tema favorito de la presente gira?
La sensación de cada concierto te hace favorita una canción diferente. En general estoy contento con las nuevas canciones y los nuevos arreglos de temas anteriores.
¿Que canción de Bunbury no estáis tocando y te gustaría mantener en el repertorio?
Este concierto es como un disco conceptual, con una dinámica musical y una temática concreta. El setlist de este show está muy bien pensado, ¡y funciona! ¿Estropearlo?
¿De los conciertos que llevas con Bunbury de cuál guardas mejor recuerdo?
Buenos Aires. porque es el último que hemos hecho. Se nota que los bonaerenses saben de rock, sienten la música de una manera cercana a la mía, ves en sus caras el reflejo de lo que intentas transmitir, y cantan los riffs de guitarra, ¡cosa que me encanta! Nos hacen pasar grandes momentos.
¿Tienes algún ritual o manía antes de subir a escena?
El típico ritual de hacer pequeños ejercicios con las baquetas para calentar, chupito y abrazo con la banda.
¿Alguna superstición relacionada con el directo?
No conscientemente.
¿Qué disco viaja siempre contigo?
Últimamente no estoy por escuchar canciones del pasado, estoy en época de abrir las orejas y empaparme de novedades. Aprovecho los viajes para descubrir y la música forma parte de ese descubrimiento. El hecho de tener una herramienta como el streaming –los reproductores de mp3 para mí ya son cosa del pasado– te permite poner cualquier cosa que te venga a la cabeza, leas, escuches por casualidad o te recomienden. Se acaba el día y no has terminado de escuchar todo lo recopilado. Con esto te quiero decir que no hay un disco que siempre viaje conmigo. Sí te puedo decir el disco que más he escuchado en esta gira: “AM”, de Artic Monkeys, posiblemente el que más me ha sorprendido.
¿Santo o inocente?
¿A estas alturas? Ni uno ni otro. Bueno, intento acercarme a santo… a mi manera y sin implicaciones religiosas.
¿Si no estuvieras en la banda de Bunbury, con quién te gustaría estar girando?
Ahora mismo el que más me pone es Bowie, pero tendrá que esperar, estoy bien donde estoy. Porque… ¿Elvis sigue vivo?
–
ROBERT CASTELLANOS (bajo):
Lugar y fecha de nacimiento.
Barcelona, 29 de septiembre de 1975.
Antes de recalar en Los Santos Inocentes, ¿con quién estuviste tocando?
Estuve desde 1997 a 2005 en Carrots, haciendo pop rock, psicodelia, Beatles, editamos tres discos e hicimos más de doscientos conciertos por toda España. Después, en 2006, Álvaro, Luis y yo formamos Suite, editamos un disco en 2007, hicimos algunos conciertos, y la verdad es que no pudimos pasarlo mejor, queremos retomar todo aquello cuando tengamos un poco de tiempo.
¿Desde cuándo estás en la banda de Bunbury, cómo llegaste al grupo?
Estoy en la banda desde la grabación de “Hellville de luxe” en 2008. Conocí a Enrique en un concierto de Suite en el Puerto de Santa María, nos presentó un amigo común, Paco Loco. Unos meses después recibí una llamada de Enrique, estaba formando una nueva banda, me dio la bienvenida y aquí sigo.
¿Tu tema favorito de la presente gira?
Mi tema favorito es ‘El rescate’, es posiblemente mi canción favorita de Enrique, cuando la tocamos me siento como el bajista de David Bowie o Paul McCartney cuando tocan ‘Space oddity’ o ‘Hey Jude’,
¿Que canción de Bunbury no estáis tocando y te gustaría mantener en el repertorio?
Me encantaría tocar ‘La chica triste’ y ‘El rumbo de tus sueños’, y puestos a pedir, ‘La herida secreta’ es otra que me encanta.
¿De los conciertos que llevas con Bunbury de cuál guardas mejor recuerdo?
Pues no es porque sea el último, pero el concierto que hicimos en el Luna Park de Buenos Aires hace unas semanas fue algo muy hermoso, lo que pasó ahí esa noche entre el público y nosotros no lo voy a olvidar nunca, da sentido a un montón de decepciones, salas vacías y conciertos deficitarios que vas acumulando a lo largo de tu vida.
Si me pongo a pensar también me vienen a la cabeza la primera vez que toqué en México, Palacio de los Deportes, otoño de 2008, o el Palacio de los Deportes de Madrid de esa misma gira de “Hellville de tour”. Hubo también algunos shows en clubs en la gira por USA de “Las consecuencias” brutales, me estoy acordando de dos seguidos en el Irving Plaza de Nueva York, y uno en el Fillmore de San Francisco.
¿Tienes algún ritual o manía antes de subir a escena? ¿Alguna superstición relacionada con el directo?
Ceno siempre una hora exacta antes del inicio del concierto y luego es imprescindible brindar con todos cinco minutos antes de empezar y abrazarnos uno por uno.
¿Qué disco viaja siempre contigo?
Llevo cientos de discos conmigo en cada gira, aunque en momentos de máxima adrenalina, como antes de empezar un concierto o justo al acabarlo, siempre recurro a mis clásicos de siempre: Beatles, Stones, Elvis, Chuck Berry, Little Richard, Bowie, Aretha, Black Crowes… De gira lo que hacemos mucho también es escuchar discos que nos vamos recomendando entre nosotros, así luego los comentamos. Suelen entrarme también muy bien los discos de amigos, he disfrutado mucho este año en aviones y hoteles de los últimos discos de Sidonie, Quique González, Leiva, Carla Morrison, Zoé y León Larregui.
¿Santo o inocente?
Eso digo yo…
¿Si no estuvieras en la banda de Bunbury, con quién te gustaría estar girando?
Me hubiera gustado ser un afamado guitarrista de blues y liderar a mi banda por todo el planeta tocando en clubs para mil personas, aunque si John Stirratt o Nick O’Malley, bajistas de Wilco y Arctic Monkeys, necesitaran un descanso temporal estaría encantado de hacer unos shows con cualquiera de sus bandas.