Luego de cuatro años de haber lanzado su último álbum de estudio, el cantautor español Enrique Bunbury está de regreso con su novena producción, Expectativas, en el que se muestra el hambre que tiene por crear nuevas canciones, de hacer lo que le gusta y también las ganas de seguir explorando diferentes caminos en la música. O, por lo menos, es lo que nos aseguró en una entrevista, en la que nos habla de lo ambicioso que es este disco, de su paso por las letras de amor y desamor, de política y contenido social, y de índole personal; del sonido y producción que conforma Expectativas; así como de sus intenciones de renovarse de manera constante.
Claro, entre una y otra pregunta se cruzaron algunas interesantes respuestas; las ventajas de dejar que el artista responda libremente; como al decir que ya no permitirá que pase tanto tiempo entre un disco y otro o del legado de Héroes del Silencio. Para poder realizar esta entrevista, tuvimos la oportunidad de escuchar Expectativas, álbum que saldrá a la venta el próximo 20 de octubre y del que ya conocemos dos canciones: "La actitud correcta" y "Parecemos tontos". Lo que hallamos en esta producción es la ambición por realizar un producto destacable y su firme intención de no repetirse, tanto en cada tema como con sus producciones anteriores.
Digamos que Enrique Bunbury intentó superar sus "expectativas" y está convencido de haberlo logrado. Pero lo que más sorprende del músico zaragozano es que con medio siglo de vida cumplido, aún mantiene un nivel de inspiración único, además de estar al día con las nuevas tendencias y artistas actuales sin importar el género.
¿Cuáles son las "expectativas" de Enrique Bunbury para este disco?
Las expectativas que tenía para este disco, digamos que ya se han cumplido: hacer un álbum ambicioso y con un nivel de producción exigente. Músicos inspirados y el mejor ramillete de canciones que he podido recopilar, ya cumple con todo lo que pensé.
Ahora queda la segunda parte, que es recibir el beneplácito del público, pero eso ya no depende de mí. Obviamente espero que lo disfruten, lo hagan suyo y lo escuchen con atención. Ha sido mucho esfuerzo y trabajo, espero que conecte con el público y se emocionen como yo lo hice durante todo el proceso.
¿Qué ha cambiado en Enrique Bunbury para que se haya vuelto más agudo y directo con los temas políticos y sociales?
He tenido diferentes etapas en mi carrera, con diferentes intereses musicales y poéticos. Es cierto que en mis dos últimos álbumes de estudio, Palosanto (2013) y Expectativas, hay algunas canciones con importante contenido social. Pero tampoco es algo nuevo. En El Viaje a Ninguna Parte (2004) y Avalancha (1995) también había reflexión y compromiso. Creo que los motivos de esta inclinación pueden tener distintas fuentes y orígenes. Por un lado, algunos cambios en mi vida personal y, por otro, lo que ocurre socialmente, que ha provocado una tensión extra a los conflictos sociales.
Escuchar "La actitud correcta" me recuerda a los artistas actuales, ¿consideras que algo le falta a la música que se escucha hoy, como el indie, el reggaeton o la bachata?
A mí me encanta y disfruto mucho de la música que graban mis compañeros. Creo que vivimos un momento fascinante en la música en nuestro idioma. Las escenas de Chile, Argentina, España, México y Colombia están en uno de los más excitantes en décadas. Me gusta mucho lo que hacen Viva Suecia, Nudozurdo y Rufus T Firefly en España; Juana Molina y Melingo y los Espíritus en Argentina; Ana Tijoux o Gepe en Chile; Monitor, Diamante Eléctrico y Revolver Plateado en Colombia; o De Osos y Vaya Futuro en México.
"La actitud correcta" en realidad no habla de nadie en concreto. Pero todos conocemos casos de artistas que podrían cuadrar en la descripción.
La guitarra inicial en "Cuna de Caín" recuerda inevitablemente a tu etapa en Héroes del Silencio. ¿Qué tanto queda de la influencia de esa banda en ti?
Pensar en cómo sonaría hoy Héroes del Silencio si no nos hubiéremos separado hace más de 20 años es un imposible. ¿Hubiéramos seguido la estela de “Avalancha” y nos habríamos convertido en un grupo de hard rock? ¿Habríamos evolucionado y modernizado nuestro sonido? ¿Habríamos vuelto a algo más pop y más cercano a nuestros orígenes? Eso no lo sabremos nunca.
El sonido de este disco es contemporáneo y actual. Mi forma de ver la música ha evolucionado y ha viajado por distintos géneros y estilos musicales. Supongo que en todo lo que hago hay algo que subyace y que independientemente de los cambios de cada una de mis etapas, hay algo que permanece.
En Expectativas encuentro el estilo que ha imperado desde siempre, pero también ganas de experimentar, ¿consideras que esa constante es la que te ha hecho seguir en la música?
Supongo que las opciones que tienes como autor de canciones son reafirmarte en una manera concreta de ver un género, o evolucionar, buscar y aprender; escogí la segunda y pasé por diferentes etapas. Desde la época más pop con Héroes del Silencio, al hard rock oscuro de la última época del grupo; luego tuve mi etapa electrónica, la latina-cabaret & mediterránea; la etapa más centrada en las raíces del rock & roll; y la actual, que se podría definir como más contemporánea y anclada en el presente.
Aprender en cada proyecto, llegar a donde no había llegado antes y hacer lo que no se espera de mí o pisar territorios que desconocía.
La canción "Al filo de un cuchillo" me remite al estado actual del mundo, principalmente por el hecho de que Donald Trump sea el presidente de Estados Unidos. ¿Te inspiró esto para componerla?
Es una interesante interpretación. "Al filo de un cuchillo" es una canción que habla de mi profesión y vocación. De enfrentarse al papel en blanco y llegar lo más lejos posible. Sacando de lo más profundo sentimientos que de otra manera no verían la luz.
¿Qué tanto ha influido tu residencia en Estados Unidos para la composición de los temas de Expectativas?
Con respecto a la información a la que puedas acceder, no sé si hay mucha diferencia entre vivir en Estados Unidos o España o México. Quizá si viviera en North Corea tendría más dificultad para acceder a blogs o prensa alternativa. Pero creo que con Internet, todos podemos buscar opciones que no nos repitan lo mismo que los medios que defienden una u otra tendencia. Creo que, en definitiva, depende de tu interés, de tu capacidad de dudar, o de contrastar la información. Incluso te diría que evito recibir información de las noticias políticas de cualquier medio, y que mi interés es muy escaso. He dejado de interesarme por las ruindades y fechorías de nuestros gobernantes.
Este 2017 se cumplen 20 años de que iniciaste tu carrera como solista. En retrospectiva, de Radical Sonora a Expectativas, ¿qué tanto has hecho y qué te falta por hacer musicalmente?
Creo que he grabado mucho material en los últimos 30 años. Si te gustan más o menos algunas etapas de mi carrera, te darás cuenta de que nadie podría acusarme de hacer lo mismo siempre. Intento crecer, evolucionar, buscar, aprender y no pisar dos veces el mismo lugar.
Me siento en un momento fantástico para grabar más material y avanzar en direcciones inesperadas. Creo que mis próximos discos serán muy creativos. Sólo espero no dejar pasar tanto tiempo entre disco y disco. Dos años ya me parece mucho. Tengo que grabar más.
De hecho, Palosanto y los adelantos de Expectativas suenan sacados de un mismo álbum. Aunque no quiera admitirlo, sí se ha repetido bastante en los últimos años.
ResponderEliminarnteresante tu comentario, me gustaríá´śáber en que acordes o tipo de musica, hablando de bases muscales, se parece "la actitud correcta" o "pareccemos tontos", la verdad el estilo de Enrique es el que prevalece; yo en cambio escuche saxofones protagonistas y teclados que no habíá utilizado en sus canciones, ademas de los ritmos y tiempos.
Eliminar