El próximo sábado 10 de septiembre llega al campus de la Universidad Complutense de Madrid una nueva edición del DCODE, un festival que en sus primeros años de vida ha visto pasar por sus escenarios a formaciones de la talla de Vampire Weekend, The Killers, Suede o Foals. Después del varapalo que supuso el pasado 2015 la cancelación del británico Sam Smith de última hora, el DCODE tiene por delante la tarea de poner en marcha una organización que sitúe a un festival que no ha acabado de eclosionar como uno de los referentes de España, y más ahora que el Mad Cool Festival compite con él para asentarse como la principal opción festivalera de la capital. A continuación, resaltamos un puñado de bandas que justifican por qué el DCODE debe ser una fecha señalada para los aficionados al pop y al rock de Madrid.
En este primer apartado de recomendaciones miramos la letra grande del cartel, para ver qué nos puede deparar en una edición que, como ya ocurriera el año pasado, ha apostado por el pop como baza principal.
ZARA LARSSON
La joven sueca ha emergido este año como una de las grandes promesas del pop de radiofórmula. Sorprende que el festival haya apostado como una de sus cabezas de cartel por una artista de la que conocemos poco más que su “Lush Life”, número 1 en casi todas las listas europeas, y su colaboración con David Guetta para la sintonía de la Eurocopa, “This One’s For You”, un batacazo en los charts mundiales en toda regla. Su voz y su estilo recuerdan a la Rihanna más popera, aunque teniendo en cuenta lo ofrecido hasta ahora, muy lejos de acercarse cualitativamente a los temas más potentes de la de Barbados. Si la situamos aquí es porque cuando se trata de una estrella del pop nunca se sabe si vamos a estar ante la ocasión de ver a una futura diva en el género, y si no que se lo digan a todos los que en 2009 pudieron ver de forma gratuita a Lady Gaga en la Cubierta de Leganés, antes de que se convirtiera en la máquina de éxitos que resultaría ser un par de meses después. Personalmente, dudo mucho que esto vaya a ocurrir con Zara Larsson. Es más, quizá no vuelva a repetir el éxito de su primer single, pero quien sea amante del pop más edulcorado puede pasar un buen rato cuando la sueca salte al ruedo.
EAGLES OF DEATH METAL
La banda alternativa de Josh Homme a Queens Of The Stone Age es el gran referente del rock stonero de esta edición del DCODE. Su aparición en el cartel supone un soplo de aire fresco y de fuerza, y más allá de con quién coincidan en el horario, son nuestra principal recomendación de esta edición. El dúo vendrá a presentar “Zipper Down”, el álbum que en 2015 puso fin a siete años de parón, aunque a buen seguro no se olvidarán de los temas que les dieron notoriedad, especialmente por parte de la crítica, como “Wannabe in L.A.”.
JIMMY EAT WORLD
A pesar de una carrera plagada de altibajos, y de que hayan pasado diecisiete años desde ese “Clarity” que a día de hoy sigue siendo la mejor colección de temas de su carrera, los de Arizona desplegarán con total seguridad un arsenal de power pop enérgico, y que puede aferrar por igual a los treintañeros y al público más joven. La banda de Jim Adkins vendrá a empezar a promocionar el que será su nuevo álbum, del que ya conocemos un pegajoso primer single.
BUNBURY
Su voz profunda y gélida es simplemente historia del rock español. El maño dejará satisfecha con total seguridad a una legión de fieles seguidores que abarrotarán su show, probablemente como ningún otro, con permiso de Love of Lesbian. Lo que nos espera es un espectáculo intenso, y en el que despierten las emociones más dormidas de quienes no pierden la esperanza de un reencuentro de Héroes del Silencio como el que tuvo lugar en 2007. Los temas de su discografía en solitario, más encaminada en sus últimos álbumes al rock de autor con raíces latinas se sucederán, pero quién sabe si entre ellas no podremos vernos en medio de una “Avalancha”, o encendernos con “La Chispa Adecuada”. Suele haber lugar en sus directos para alguno de los éxitos de la mítica banda.
LEÓN BENAVENTE
Muy pocos habrá que a estas alturas de la película no conozcan a Abraham Boba y los suyos. El lanzamiento de su segundo álbum, “2”, ha afianzado a León Benavente como uno de los grandes grupos del rock alternativo en España. Omnipresentes en los festivales del último verano, siempre es una buena ocasión para desgranar ese retrato Austeriano del mundo que es “La Ribera”, o gritar con rabia el “tengo el país que me merezco” de “Gloria”.
TRIÁNGULO DE AMOR BIZARRO
Al igual que en el caso de León Benavente, los hemos visto recorrerse la geografía española de arriba abajo desde que publicasen “Salve Discordia” a principios de 2016. El regreso de los gallegos es uno de los mejores discos nacionales del año, y su enérgico directo puede poner el broche a esta edición del DCODE con temas como “Baila Sumeria”, o su último single, “Nuestro Siglo Fnord”.
M. WARD
Aunque los dos últimos álbumes del de Oregon han dejado bastante indiferentes a crítica y público, su country, que bebe por igual del glam pop de Pulp o Suede que de la profundidad de Leonard Cohen, puede dar lugar a un buen espectáculo, especialmente si se centra en los temas que focalizaron la atención sobre él a principios de siglo.
JUNGLE
Toda una revelación en el Reino Unido en los últimos dos años. Se suman así a la larga lista de bandas que a pesar de encontrar su hueco en las islas británicas no acaban de cuajar ante el público internacional. El DCODE puede ser un buen momento para demostrar que su apuesta por la modernización del soul y el funk no sólo tiene cabida en las ondas de la BBC. Los sintetizadores que acompañan a la gran mayoría de las canciones, si el sonido es el adecuado (algo imprescindible en este tipo de propuestas), puede hacer que Jungle den la sorpresa y acaben por resultar los ganadores inesperados de la noche.
No hay comentarios:
Publicar un comentario